EMOLTV

A dos años del lanzamiento del Suchai: El equipo ahora se enfoca en dos nuevos microsatélites

Si bien el primer cubesat de Chile terminó su misión en enero de este año, los científicos de la Universidad de Chile que lograron esta trabajo continúan sus proyectos para el futuro.

23 de Junio de 2019 | 08:28 | Por Camila Díaz, Emol
imagen
FCFM de la Universidad de Chile
Fue un 23 de junio de 2017 cuando, desde India, logró despegar el primer nanosatélite diseñado y desarrollado en nuestro país, el Suchai 1. Si bien tras 475 días de análisis y trabajos la sonda concluyó su misión, el equipo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile tiene muy claros cuáles son los siguientes pasos a dar en la continuidad del programa espacial académico nacional.

Ahora, el foco está puesto en los próximos tres proyectos explica Carlos González, investigador de la FCFM y parte del equipo que desarrolló el nanosatélite Suchai 1, a Emol: "El equipo sigue trabajando en otros satélites, el (Suchai) 2 y 3, y el PlanSat, un satélite cuyo objetivo es llevar una planta al espacio para para ver si podemos hacer crecer un tipo específico de plantas allá".


Es precisamente este último el que tiene más próximo su lanzamiento, el único confirmado a la fecha. Será a inicios del próximo año cuando el PlanSat viaje al espacio a bordo de uno de los cohetes de la StartUp RocketLab que, desde Nueva Zelanda, se dedica a enviar satélites pequeños a órbita.

"A través de una colaboración científica con esa empresa se va a poder lanzar el PlantSat", comenta el científico sobre el viaje del próximo satélite académico de Chile y agrega que "el Suchai 2 y 3 aún tienen su lanzamiento en espera para buscar recursos que permitan su viaje".

Lo interesante de enviar una planta al espacio es crear el ambiente que requiere para su desarrollo: "Esta planta necesita tener gravedad, porque vamos a simular que es la gravedad de Marte, entonces tenemos que hacer girar esta planta dentro del satélite para que tenga una sensación similar a la gravedad, así como cuando uno lo ve en las películas que la nave va girando para que los astronautas adentro sientan gravedad y puedan caminar".


Para González, los casi 500 días de investigación han sido claves, más que por los datos recolectados, el investigador destaca "el proceso completo de haber logrado algo así. Y ahora no sólo es seguir aprendiendo, sino seguir formando, que es una de las misiones que tiene la universidad".

"Le hemos entregado a Chile el capital humano que es capaz de desarrollar este tipo de tecnología en el país. La Universidad tiene su misión súper clara, queremos seguir desarrollando este tipo de vehículos para seguir haciendo ciencia en el espacio", puntualiza el científico.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?