EMOLTV

Papiloma mata a 700 chilenas por año

Una prevalencia en la población nacional cercana al catorce por ciento mostro el estudio de la Universidad de Chile junto a otras entidades.

13 de Enero de 2006 | 11:52 |
imagen
El Centro de Oncología Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto con los grupos de Salud Pública de las Universidades de Chile y Pontificia Universidad Católica y apoyados por el Departamento de Patología de la Universidad de Vrije de Amsterdam, Holanda; el Programa de Enfermedades no Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud y la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer de Lyon (IARC), Francia; realizaron un estudio inédito en el país sobre infecciones producidas por virus papiloma humano, principal responsables del cáncer cérvico-uterino, el cual reveló una prevalencia en la población nacional cercana al 14%.

La investigación se llevó a cabo durante tres años e incluyó a 1.000 mujeres de la Región Metropolitana, cuyas edades fluctuaban entre los 15 y 70 años. Para ello se empleó un protocolo diseñado por el IARC, que permite comparar los resultados con otros estudios similares realizados en el mundo.

"Fue un trabajo complejo y el de mayor magnitud que se ha desarrollado en el país. Por eso representó para académicos y estudiantes de posgrado del Centro de Oncología Preventiva y de la Universidad de Chile, una oportunidad única, ya que nos permitió indagar en infecciones virales relacionadas con uno de los cánceres más comunes y mortales entre las mujeres chilenas, tanto en sus aspectos virológicos, como epidemiológicos y citológicos", explica el doctor José Manuel Ojeda, académico de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, quien estuvo a cargo de los aspectos virológicos del estudio.

El especialista agrega que al analizar mujeres sanas se encontró una prevalencia similar a la registrada en otros países de la región, como Colombia.

"Es difícil relacionar los estudios que están disponibles si no han sido empleadas metodologías parecidas pero, en todo caso, sabemos que en el primer mundo el cáncer de cuello uterino no es problema sanitario muy significativo. También tenemos claro que se trata de una enfermedad en la que participan varios factores, entre ellos, el genotipo de los virus infectantes, el hábito de fumar, cierta condición genética y la dieta, por mencionar los más conocidos", señala.

La población femenina más frecuentemente afectada, según este estudio, corresponde a mujeres menores de 25 años, quienes tuvieron una prevalencia del 23%. "Estos virus infectan cuando se inicia la actividad sexual y a medida que aumenta la edad las infecciones disminuyen o desaparecen porque el organismo genera inmunidad contra ellos", indica el doctor Ojeda.

Los genotipos más frecuentes

Existen varios tipos genéticos de estos virus. En Chile los más comunes, de acuerdo a esta investigación, son los de alto riesgo, que representan el 70% de la muestra, mientras que los de bajo riesgo correspondieron al 30%.

Empleando tecnologías de biología molecular, disponibles en el Centro de Oncología Preventiva y complementadas en los laboratorios de la Universidad de Vrije, se definió que los genotipos más frecuentes en Chile son: 16, 56, 58, 31 y 59.

Actualmente, se está desarrollando en el extranjero una vacuna contra el cáncer cérvico- uterino que protegería contra los virus 16, 18, 6 y 11. "Esto implica que a las chilenas las ayudaría parcialmente; por tanto, es fundamental conocer con mayor precisión los genotipos más frecuentes en la población de mujeres jóvenes y cómo estas infecciones evolucionan para desarrollar un cáncer.

Asimismo, es necesario tener en claro la efectividad de las inmunizaciones en estos grupos que, por ahora, deben seguir concentrándose a modo de prevención en el control ginecológico periódico y en la realización del examen de Papanicolau, a través del cual se pueden detectar precozmente las células cancerosas en el cuello del útero", resalta el doctor Ojeda.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?