EMOLTV

Invitados de siete países vienen a dialogar sobre música popular en Santiago

Hoy se inicia el Primer Congreso Chileno de Estudios en Música Popular, que se extenderá hasta el sábado 11 de junio en la Universidad Alberto Hurtado.

09 de Junio de 2011 | 11:37 | Por David Ponce, Emol

SANTIAGO.- Documentales, mesas redondas y una batería de sesenta y una ponencias que van desde la cueca a la cumbia y desde la tradición oral hasta el karaoke y el DJ son parte del Primer Congreso Chileno de Estudios en Música Popular, que se desarrollará entre este jueves 9 y el sábado 11 de junio en la Universidad Alberto Hurtado de la capital.


El encuentro es una iniciativa de la Asociación Chilena de Estudios en Música Popular (Asempch), organización iniciada en 2009 y conformada por más de cincuenta investigadores en disciplinas como la historia, la sociología, la musicología, la literatura, la estética, la música y los estudios culturales. Las actividades serán abiertas a todo público, con una programación detallada aquí, en jornadas de 9.00 a 19.00 horas durante los tres días en la Universidad Alberto Hurtado, de calle Erasmo Escala 1822, Metro Los Héroes (692 0200) en la capital.


En directo y en películas


¿Qué hay de popular en la música popular?" es la pregunta planteada por los organizadores como detonante del congreso, durante el cual se reunirán 68 exponentes de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, México, EE.UU. y España.


Se trata de investigadores independientes o de diversas casas de estudio, entre ellas las universidades de Chile, Católica, de Santiago, de Concepción, de Playa Ancha, de Magallanes, Academia de Humanismo Cristiano, Arcis, Diego Portales, Andrés Bello, Del Pacífico, Arturo Prat y Silva Henríquez, además de varias universidades extranjeras.


Durante el congreso habrá además también tres mesas redondas sobre temas como periodismo, educación y nuevas tecnologías, y serán exhibidos tres documentales: "Los New Demons" (2010), de Bernardo Guerrero, "Manka Saya 20 años" (2010), de Miguel Ibarra y Pedro Aceituno, sobre el grupo nortino Manka Saya, y "Electrodomésticos: el frío misterio" (2010), de Sergio Castro San Martín.


Cruces, contactos e hibridaciones


La agenda del congreso, coordinada por un comité académico que integran Carolina Benavente (de la Universidad Austral de Chile), Adriana Barrueto (Universidad Católica), Javier Osorio (Universidad Alberto Hurtado), Ignacio Ramos (Universidad de Chile) y Alex Zapata (Universidad de Santiago), incluye dieciocho mesas temáticas, cada una con tres o cuatro ponencias.


La programación de tales mesas incluye asuntos tan diversos como la tradición oral, en particular el canto a lo poeta en los trabajos de Marisol Facuse o Isidora Sáez, o los estudios de género, con ponencias aplicadas a la Nueva Ola (Silvia Lamadrid), a la canción trovadoresa (Pati Díaz) o a Violeta Para (Lorena Valdebenito).


También hay trabajos de análisis musical e intertextual aplicado a casos como los de Víctor Jara (Ignacio Rivera) y el dúo de rock chileno Perrosky (Adriana Barrueto); o sobre la construcción de identidad local en la música popular, con ponencias sobre música nortina (Manuel Zamora, Bernardo Guerrero) o Schwenke & Nilo (Rodrigo Pincheira).


Un buen contingente de ponencias tiene relación con géneros musicales. En ese sentido hay estudios sobre tango (Paloma Martin y la argentina Paula Mesa), cueca (Felipe Solís y la dupla entre Karen Donoso y Araucaria Rojas), punk (Milenko Sepúlveda), metal (Cristóbal Durán), rock y pop (Alex Zapata, Fabio Salas, Macarena Lavín).


También serán abordados movimientos musicales, como el rock en el contexto de la Unidad Popular (Javier Osorio), los herederos de la Nueva Canción Chilena (Juan Pablo González) o el Tropicalismo (Fernando Pérez), y cruces como la fusión, la música afroamericana (José Rojas), la cumbia (con el colectivo de investigadoras "Tiesos pero Cumbiancheros") y las bandas de lakitas o sikuris urbanos (Miguel Ángel Ibarra).


En torno a la música y la política hay ponencias sobre Sting (Rubí Carreño), música bailable (Luis Valenzuela), música y memoria (Nicolás Román), el sello Dicap (Gustavo Miranda), la Nueva Canción Chilena (con la estadounidense J. Patrice McSherry), el dúo de origen campesino Quelentaro (Andrés Pinto) y los discursos nacionales en la música popular (Agustín Ruiz y otros). Y la tecnología es parte de la agenda con prácticas como el karaoke (Gerardo Figueroa) o el mash up (el investigador brasileño Rodrigo Fonseca) y un debate final con cuatro nuevos exponentes chilenos: Dadalú, Kinética, Voodoochild y DJ Fracaso.


-Son 61 ponencia en 18 mesas. ¿Fue muy complejo organizar todo eso en la programación final, hay proximidades naturales entre ciertos temas?
-Pensando en todos los contenidos, se evidencia una tendencia muy marcada hacia el tema de identidad, cultural, de género, local, transnacional, del sujeto o política, que aparece en casi todas las ponencias -observa Adriana Barrueto, una de las integrantes del comité académico.


-Las mesas fueron organizadas a partir de la proximidades temáticas, pero intentamos también que en ellas se evidenciaran otros criterios -agrega Javier Osorio, también del comité-. En algunas, por ejemplo, buscamos una diversidad de enfoques disciplinarios, para motivar el diálogo entre historiadores, sociólogos, musicólogos.


Osorio cita como ejemplo una mesa sobre el rock con historiadores y filósofos, y otra sobre música y política con investigadores provenientes de la historia, las ciencias políticas y la musicología. "Estos diálogos nos parecen sumamente importantes y, probablemente debido a que la música sea algo tan transversal, sean ellos unos de los principales aportes que los estudios de la música popular puedan hacer a la investigación académica".


-¿Qué líneas o temas están principalmente representados entre los contenidos de este primer congreso? ¿Se pueden destacar algunos?
-Se desprende un alto interés por el enfoque sociológico, que ha sido una tendencia en los estudios en música popular desde los años '80 en el mundo -considera Adriana-. Pero también se podría pensar en un renovado interés por las características sónicas y performáticas de la música. El tema de géneros y estilos para hablar de la música popular demuestra cierta hegemonía, ya sea abordado desde lo social o desde lo musical-sonoro.


-Hay mesas que surgieron naturalmente a partir de los temas propuestos por los panelistas -complementa Javier Osorio-. Así por ejemplo, el interés por el género, por la educación o por las identidades (las identidades locales o las categorías identitarias como "lo popular") responden a los intereses manifiestos en esta área de estudios desde hace ya varios años.


La presencia de investigadores de otros seis países genera a su vez nuevos cruces temáticos, apuntan los organizadores. "Una de las mesas pone en relación al tango y la cueca centrina o chilenera a través de la historia de una cultura popular y urbana de fuerte arraigo en países como Chile o Argentina", ejemplifica Osorio.


-Otra está dedicada a los discursos nacionales construidos en torno a distintos géneros musicales en México, Chile o España -continúa- y, finalmente, hay una mesa sobre las culturas afroamericanas en Brasil y Chile, cuyos ponencistas hablarán sobre el samba en el Carnaval de Brasil, la música afro en Chile y la historia de la cumbia chilena. De este modo el estudio de la música popular puede aportar también a ampliar y fortalecer el entendimiento multicultural,  invitando a entender los cruces, las hibridaciones y los contactos entre distintas tradiciones culturales.


-¿Cuál es el público al que está orientado el congreso?
-En tanto se trata de un congreso académico debe responder a la exigencia primera de este tipo de eventos: invitar a la reflexión, al cuestionamiento y a la formulación de preguntas que sirvan a los investigadores, pero también y fundamentalmente a la sociedad y al público en general -invita Javier Osorio-. Sin ir más lejos, el título que elegimos para el Congreso ("¿Qué hay de popular en la música popular?") busca motivar este ánimo de reflexión y diálogo, especialmente en un área de actividad como la música popular que es generalmente escuchada y producida desde la seguridad de sus propios presupuestos.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?