EMOLTV

De étnico a folk urbano

Durante un mes este músico chileno radicado en Valparaíso emprenderá una gira por Cuenca, Quito, Ibarra, Otavalo y Guayaquil, en Ecuador, entre la recopilación de instrumentos precolombinos y las nuevas canciones de raíz urbana que escribe en estos días.

13 de Noviembre de 2011 | 09:40 |
imagen
Foto: CNCA.

Esta semana que se inicia partirá rumbo a Quito, Ecuador. Allá el músico chileno Rodrigo Covacevich, también conocido como el hombre que formó el grupo Amapiola y que más recientemente se hace llamar Qowasi a secas, va a dar una gira de conciertos y antes montará una exposición de audio y fotografía sobre instrumentos arqueológicos en el museo Rumi Pamba.


Es la misma exposición que presentó en julio de 2011 en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en Valparaíso. Y no es primera experiencia en la materia. Como parte de sus viajes previos, Qowasi publicó el libro y disco "Sonidos y armonías de Pumapungo" (2005), en torno a treinta instrumentos etnográficos en un trabajo encargado por el Museo del Banco Central del Ecuador, en Cuenca. Esta vez vuelve a ese país por una invitación de la asociación Anima Mundi, para participar en un seminario latinoamericano sobre música y ecología y cerrar el encuentro en un concierto junto al ecuatoriano Ensamble Bambú y al músico peruano Tito La Rosa.


Desde antes de llamarse Qowasi, Rodrigo Covacevich viene preparando este camino. Su primer grupo, donde fue guitarrista y compositor, es Nimbus (1990), con el que grabó el disco El águila (1997). Luego continuó con su disco personal Patiperros (2000) para fundar a continuación Amapiola (2001) y grabar con ellos dos discos más, Sinfoétnico (2002) y Aquí (2008). Su más reciente elenco es Qowasi Trío, grupo que lo acompañará a Quito. Y el músico calcula en diez los años que lleva dedicado a investigar en instrumentos precolombinos, desde 2002, en especial los instrumentos del área surandina, como especifica.


-La metodología ha consistido en el acopio de imágenes y registro de sonoridades, tanto de instrumentos restaurados  como algunos vírgenes. Además de vincular el instrumento con su área de origen, su cultura específica, su utilización y el contexto de su uso.


-¿Cómo se llaman los instrumentos de los que estamos hablando?
-La mayoría son instrumentos de viento o aerófonos, entre ellos diferentes tipos de flautas, silbatos, cerámicas, pequeños y medianos. Me llaman mucho la atención los silbatos de doble sonoridad, las antaras, que en su forma tienen mucha similitud con la zampoña, y las botellas-silbatos que suenan con el movimiento  del agua que hay en su interior.


Valparaíso folk


Tras inaugurar la exposición el miércoles 16, la agenda de Qowasi en Ecuador incluye, ya con su mencionado Qowasi Trío, fechas en la Casa de la Música de Quito (17 y 19) y en ciudades como Otavalo (23), Cuenca (25 al 27), Quito (1 y 2 de diciembre), Ibarra (3), de vuelta a la Universidad Las Américas en la capital (4 y 5), Guayaquil (7), Cuenca (9 y 10) y Quito (13 y 14) antes de volver a Chile.


El mismo grupo está grabando además un disco previsto para el primer trimestre de 2012, que recoge la actual formación con la que está trabajando Qowasi, radicado hoy en Valparaíso: Rodrigo Covacevich (voz y guitarra), Pedro Villagra, hombre experimentado en grupos como Santiago del Nuevo Extremo, Inti-Illimani y su propia La Pedroband (saxo y vientos) y la base entre Pablo López (bajo) y Rodolfo Muñoz (batería).


-¿Cómo es la experiencia en particular de tocar con Pedro Villagra?
-Llevamos tocando más de veinte años. Para mí él es un gran aporte, un gran músico, un gran amigo y una de las influencias musicales más cercanas con las que convivo.


-¿Qué significado tiene este grupo en tu historia, después de haber tocado en Nimbus primero, en Amapiola después y también como solista?
-Es una nueva etapa, en la que me he urbanizado musicalmente, alejándome un poco de lo étnico, un concepto que en Amapiola estaba muy presente. Ésta es una etapa en la que me involucro más con el acontecer social. El giro se dio de forma natural, generado por mis lugares de residencia. El folk para mí no es algo nuevo, siempre lo he venido desarrollando paralelamente a todo lo que he hecho.


-¿Por qué tomaste la decisión de instalarte en el puerto?
-Esa decisión se fundó en que Valparaíso es el lugar idóneo para desarrollar mi música vinculada al folk urbano. Fue un cambio musical, para crear un disco más relacionado con la tendencia de que estamos hablando.


-¿El nombre de Kowasi es por la similitud fonética con Covacevich?
-Absolutamente.


Patiperros: discos y viajes


En cinco discos ha quedado registrado este movimiento, a contar de El águila (1997), de Nimbus. "Fue una creación musical en el rock progresivo y su importancia no tiene parangón, por cuanto fue obra de mi primer grupo durante diez años. Tiene un valor sentimental profundo para mí", comenta Covacevich.


El paso siguiente fue su estreno como solista, Patiperros (2000). "Es el disco donde empiezo a buscar lo étnico, y el que me dio las primeras luces de mi estilo compositivo", recuerda, y es también el trabajo por el que se conectó con el músico Igor Lederman, del grupo Fractal, que desde entonces ha grabado los discos de Qowasi.


Dos trabajos aparecen luego como parte de Amapiola. Son Sinfoétnico (2002) y Aquí (2009). "Para mí (Sinfoétnico) representa la frescura misma. Fue la primera formación de la agrupación Amapiola y, por lo tanto, importante para la continuidad de este proyecto. Y Aquí es para mí, como músico, la mayor expresión de madurez". Y más reciente es Voces del desierto (2011). "Ese disco nació en febrero de 2011 y fue lanzado en San Pedro de Atacama. Es un registro de cuatro músicos atacameños con quienes  me relacioné durante mi estadía en esa ciudad. Esto constituyó un aprendizaje de la música de ese lugar".


El músico suma además experiencia en compañías teatrales como el Gran Circo Teatro (2002-2004), con el remontaje de la obra "Popol Vuh" para los Carnavales Culturales de Valparaíso, además de la composición musical para obras como "Estanislao lao", "Hamlet" y "Niña flor", y como Royal de Luxe y La Gran Reineta (2008). También trabajó con la reputada coreógrafa alemana Pina Bausch (2009) como asesor y músico, como parte de las actividades del festival Santiago a Mil. Bausch murió el 30 de junio de 2009, pero el resultado de ese último trabajo fue estrenado en la versión 2010 del citado festival, con la obra "Como el musguito en la piedra, ay sí, sí, sí".


-El trabajo quedó terminado y estrenado en Chile -dice Covacevich-. Pina murió al poco tiempo después de haberse estrenado esta obra en Alemania. Yo compuse y grabé un tema pedido de ella: fue la única pieza que fue creada para la obra. El resto de la música fue recopilada, labor en la cual me cupo prestar mi asesoría.


El apartado de viajes de Qowasi se remonta a una gira a México con Nimbus (1997), encuentros de etnomusicología en Perú (1998), viajes a España y Malasia junto al pianista Claudio Recabarren (2002) y a un estado de movimiento constante entre 2004 y 2007, con estaciones en Ecuador (2004 y 2006) y Perú (2005), antes de retornar a Chile para instalarse en San Pedro de Atacama. Más recientemente volvió a salir para mostrar en Italia su disco Aquí entre junio y agosto de 2011. "En realidad desde el año 2004 la música me ha tenido en permanente movimiento".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?