![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
LA
HUELLA DE MARIA
Revista
del Domingo
Según el Evangelio, Jesús, antes de morir, le confió a San Juan el cuidado de la Virgen. Después de la Crucifixión se desencadenó en Jerusalén una cruenta persecución contra los cristianos y por eso el santo viajó al Asia Menor y llevó consigo a María. Además de estas pruebas derivadas de las Sagradas Escrituras, existen dos confirmaciones históricas sobre la muerte de María en Efeso. La primera: la tesis se afirmó en el Concilio Ecuménico celebrado en este pueblo en el año 431. La segunda: en Efeso se encontró la tumba de San Juan.
La casa de la Virgen fue reconocida por el Vaticano y se convirtió, al igual que Lourdes y Fátima, en lugar de peregrinación. Cada año llegan a Efeso miles de turistas en busca de paz y ayuda. Se cree que el agua que emerge de una gruta natural tiene poderes curativos... Así, al menos, lo demuestran las muletas que han ido dejando en un rincón de la capilla los peregrinos sanados.
Pero la Virgen no sólo tuvo que hacer sus baúles para desplazarse desde Israel hasta Turquía. A lo largo de su vida fue una gran viajera (si se considera que en aquellos tiempos la gente casi no se movía de su pueblo natal). Recorrió Israel y también tuvo que cruzar la frontera en su huida a Egipto... Por eso, quien viaje al Medio Oriente puede recrear la huella que dejó. "Dios te salve , María, llena eres de gracia, el Señor es contigo''. Así anunció el arcángel Gabriel a la Virgen que sería la Madre de Dios.
Ubicada en Galilea, esta ciudad donde Jesús pasó gran parte de su vida familiar, hoy es una activa urbe de 40 mil habitantes. De las casi 24 iglesias que recuerdan a Cristo, merecen una visita la capilla de San Gabriel y la iglesia de San José, cuyo sótano se dice que fue la carpintería del padre de Jesús. Al cumplir la Virgen tres meses de embarazo viajó a la región de Judea a la aldea de Ein Kerem para visitar a su prima Isabel, quien también estaba pronta a dar a luz. Fue entonces cuando el hijo que esperaba esta última (San Juan Bautista) dio saltos en su vientre llenándola del Espíritu Santo. "Bendita, tú, entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre", dijo Isabel a María. Aunque han transcurrido cerca de dos mil años, Ein Kerem sigue siendo una pequeña aldea. Las iglesias de la Visitación y de San Juan son los dos puntos que recuerdan al visitante las escenas de la Biblia. En la parte alta del pueblo está el hospital Hadassah, donde se ubican las vidrieras de Marc Chagall que describen a las 12 tribus de Israel. Y de Ein Kerem a Belén. Rodeada de estepas desérticas, la ciudad de las campanas reúne durante todo el año a miles de peregrinos ansiosos de visitar el lugar donde vino al mundo Cristo. Una inscripción sobre la Gruta del Nacimiento dice: "Aqui nació Jesucristo de la Virgen María". Según el sacerdote Roberto Espejo, la puerta de la basílica donde se encuentra el pesebre la hicieron muy pequeña, para que no pudieran entrar los caballos. ``Otro punto interesante de Belén es la Gruta de la Leche, donde, afirma la leyenda, María derramó leche mientras amamantaba a Jesús, cambiándole el color a la roca''. ENCUENTRO CON EL NILO
"La tradición de la Iglesia Copta Egipcia afirma que la familia de Jesús vivió tres años en Egipto. Otras tradiciones dicen que sólo fueron meses. Se discute el tiempo de estada, pero no que estuvieron en Egipto'', afirma el sacerdote Luis Eugenio Silva. Al parecer, ingresaron por la región del Delta y llegaron hasta El Cairo e incluso más al sur. El largo viaje, dice la tradición, se costeó con el tesoro de los Reyes Magos. Según el padre Silva, el erudito alemán Otto F. A. Meinnardus ha reconstituido el itinerario sirviéndose de evangelios apócrifos, escritos coptos y etíopes, tradiciones islámicas y otros textos eclesiásticos. La ruta, de acuerdo a la tradición copta, está formada por 19 ciudades, más bien poblados, cuyos nombres ya no figuran en el mapa: Herakleopolis, Hermópolis Magna, Oxyrynchus, Speos, Artemidos, Sakha, Phelbes, Pelesium, Akhoris, Heliópolis, Sebennytor, Al Mohammab, Babylon (El Cairo), Cusa, Cynopolis, Pepleu, Clysma, Butanis Teremthis, Scetis. EPILOGO EN JERUSALEN Uno de los puntos que recuerda la huida a Egipto, en El Cairo, es la Iglesia de San Sergio, en cuya cripta habría descansado la Sagrada Familia. Y, fuera de la ciudad, un árbol de más de dos mil años se muestra como el que le dio sombra a Jesús. Cuenta el Evangelio que tras la huida a Egipto la Sagrada Familia volvió a Nazaret. No sabemos de ningún otro viaje hasta que se dirigen a Jerusalén y Jesús (de 12 años) se pierde en el templo. Posteriormente vemos a un Cristo adulto, que acompaña a su madre a un matrimonio en Caná, donde María le pide que convierta los cántaros de agua en vino. En esta aldea dos pequeñas iglesias conmemoran el hecho.
Y que no sorprenda al viajero encontrar en Jerusalén, en el jardín de Getsemaní, la tumba de María. Una teoría menos popular que la de Efeso, basada en textos antiguos del siglo II, señala que María murió en el monte Sión y que la Asunción se habría producido desde ahí. ¿Efeso o Jerusalén? El debate entre historiadores aún no se ha resuelto. Los defensores de la última tesis afirman que la estada en Efeso habría sido transitoria: suponen que luego de la persecución la Virgen habría vuelto a su tierra. Lo que no se discute es que en la casa de Efeso haya vivido María (el mismo Papa Juan Pablo II la ha visitado). El problema es afirmar que ahí murió. ¿La verdad? Sólo Dios la sabe. |