|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Todo el lirismo
de Neruda trae Paco Ibáñez Esta noche llega a Chile el afamando artista. Su característica es musicalizar a los poetas más importantes del mundo hispano.
Por supuesto que interpretará -además de su repertorio conocido- aquel en el cual desfilan los grandes poetas españoles como Juan Ruiz ''Arcipreste de Hita'', Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Jorge Manrique y su ya legendario ''Odas a la muerte de su padre'', Federico García Lorca, Antonio Machado, Rafael Alberti, Luis Cernuda y tantos otros. ''Hay que llevar la poesía al alcance de todas las butacas'', dice con entusiasmo Paco Ibáñez y esa frase sintetiza el trabajo que por más de veinte años y con extraordinario éxito ha venido realizando. Y todo se lo debe a un artista a quien él siempre admiró, Georges Brassens. Éste hacía lo mismo con los poetas franceses, les ponía música para hacer los versos más propicios de llegar a un sector más amplio de público. Neruda y sus amigos ''Puedo escribir los versos más tristes esta noche...'' (Poema 20), ''Me gustas cuando callas...'' (Poema 15), ''Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes...'' (Poema 7), ''Te recuerdo como eras en el último otoño...'' (Poema 6) y ''Para mi corazón basta tu pecho...'' (Poema 12) han pasado a formar parte de lo más solicitado de su repertorio. Los amigos de Neruda también están en sus pivotes creativos. Se ha acercado al citado García Lorca, a Miguel Hernández, Luis Cernuda, Rafael Alberti, León Felipe, entre otros, que el año 1935, en Madrid, recibieron a nuestro Premio Nobel con las siguientes palabras: ''Chile ha enviado a España al gran poeta Pablo Neruda, cuya evidente fuerza creadora, en plena posesión de su destino poético, está produciendo obras personalísimas, para honor del idioma castellano''. ''Nosotros, poetas y admiradores del joven e insigne creador americano, al publicar estos poemas inéditos, no hacemos otra cosa que subrayar su extraordinaria personalidad y su indudable altura literaria''. Ésta era la presentación que los más destacados poetas españoles firmaron a modo de presentación en una edición de homenaje publicada en Madrid y que contenía Tres Cantos Materiales: ''Entrada a la madera'', ''Apogeo del apio'' y ''Estatuto del vino'', que más tarde formarían parte de ''Residencia en la Tierra''. En la voz de Paco Ibáñéz también están los versos de poetas más jóvenes como José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente, Gloria Fuertes y Gabriel Celaya, quien dijera de él: ''Además de cantarse a sí mismo, hace algo más colectivo y más difícil: incorpora en su música a los poetas clásicos y contemporáneos que siente como propios y los hace ser en él mismo más de lo que eran en sus textos. Se identifica con ellos dando a cada uno en el tono y el estilo que les corresponde, aunque imponiendo en todos el sello de su inconfundible personalidad o quizás el de una secreta comunidad. Toda la poesía española y yo, en cuanto soy un pequeño representante de ella, debemos mucho a la propagación y la ida que Paco Ibáñez ha dado a nuestros versos''. En los más famosos escenarios del mundo ha estado presente la voz de Paco Ibáñez. De él dirán los críticos franceses en la primera de muchas de sus actuaciones en París: ''Quién hubiera imaginado que una multitud increíble iba a invadir los accesos del Olympia... y todo por ese muchacho simple, distendido, que después de un recibimiento tan fogoso como no recuerdo haber registrado más que en personajes como Toscanini, Chaplin, Robeson, se puso a cantar acompañado por su guitarra''.
|
|
||