EMOLTV

"El Puente": Las otras ideas del grupo de economistas que propuso el fin de la indemnización por años de servicio

Los especialistas, liderados por Rolf Lüders, buscan que el país vuelva a tener una alta tasa de crecimiento. Una brusca eliminación de ministerios y modificaciones en las pedagogías están entre sus sugerencias.

11 de Junio de 2025 | 11:42 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
La semana pasada un grupo transversal de economistas presentó una propuesta osada: reemplazar la indemnización por años de servicio por una cotización adicional de 1,8% a la cuenta del Seguro de Cesantía, en el caso de los contratos indefinidos.

La idea es financiar una indemnización a todo evento, "más en la línea con las cifras de los países OCDE, en torno a 5 meses", dice el documento denominado "El Puente", donde los profesionales expusieron la sugerencia.

El escrito defiende que el cambio en el sistema de indemnización "permitiría reducir los costos laborales esperados, incentivar contrataciones formales y eliminar los incentivos contraproducentes asociados al sistema actual, como la búsqueda de ser despedido con tal de obtener la indemnización correspondiente".


Los rostros del grupo -liderado por el exministro de Hacienda del régimen militar, Rolf Lüders- son destacados. Se encuentran las exautoridades de los gobiernos de Sebastián Piñera, Soledad Arellano, Raphael Bergoeing, Harald Beyer, Hernán Cheyre, Juan Andrés Fontaine.

También están el exsubsecretario de Michelle Bachelet, Alejandro Micco, los ex Banco Central Vittorio Corbo y Pablo García, y el exmiembro de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Kevin Cowan. Lo completan Cecilia Cifuentes, del ESE Business School, Macarena García y Bettina Horst, de Libertad y Desarrollo; el consultor Luis Felipe Lagos; los académicos UC, Tomás Rau y Claudio Sapelli; y el también exministro del régimen militar Carlos Cáceres.

"El Puente" -que tiene como objetivo volver a tasas de crecimiento del 4%- aborda una serie de propuestas económicas, en un contexto en el que el mundo empresarial se ha mostrado crítico con la actual administración, por la ausencia de propuestas procrecimiento durante la última Cuenta Pública Presidencial.

Rebaja de impuesto a las empresas


El grupo propone una reducción del impuesto a las empresas "como mínimo al nivel promedio de la OCDE", que llegó al 23,8% en 2024. En la actualidad, las grandes compañías tributan un 27% bajo un régimen semi-integrado, mientras que las Pymes alcanzan un 25%, en un régimen de integración total.

Según "El Puente", la reducción serviría para "fomentar la inversión y el ahorro corporativo". Y para compensar el impacto fiscal de la rebaja apunta a la eliminación de exenciones injustificadas, la simplificación del sistema impositivo, el fortalecimiento del control de la evasión y la elusión y el aumento paulatino de la recaudación de impuestos personales, entre otros.

En relación al ahorro, el documento se inclina por un aumento en la edad de jubilización, acorde con las mayores expectativas de vida. Esto -señala el informe- debe ir "acompañado de políticas que fomenten la empleabilidad de la población de ese grupo etario".

Más exigencias para pedagogía


El grupo de economistas aborda la importancia de la educación para el buen funcionamiento de la economía. En línea con ello, propone potenciar la educación inicial a través de mayor cobertura educacional, especialmente en entornos vulnerables; el mejoramiento de la calidad y el estímulo en las interacciones educativas; y la atracción de talentos mejor capacitados para este nivel educativo.

En consonancia con esto, propone elevar el puntaje mínimo de ingreso a las carreras de pedagogía para atraer mejores talentos; y rediseñar la evaluación docente para medir el impacto efectivo en los aprendizajes de los estudiantes. También da cuenta de la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los docentes a través de ofrecimiento de mentorías, formación continua, horas no lectivas bien empleadas y remuneraciones competitivas.

Eliminación de ministerios


El documento apunta a "la necesidad de modernizar el Estado chileno como una vía fundamental para impulsar el crecimiento económico y mejorar la eficacia de la gestión pública". Para crecer -añade- "es crucial tener un Estado más eficiente, independiente del tinte político del gobierno de turno".

Con ello en cuenta, los especialistas proponen reducir "la cantidad de ministerios desde los actuales 25 a un máximo de 14, fusionando y consolidando ministerios a modo de facilitar la coordinación".


Además, se inclina por cambios "a la carrera de los funcionarios públicos, otorgando mayor estabilidad a los altos cargos ante el ciclo político, modernizando el proceso de contratación y desvinculación de funcionarios y creando la categoría de funcionarios 'asesores de la autoridad', los que debieran cesar sus funciones junto a la autoridad con la que llegaron a su cargo".

Herramientas para nuevos emprendimientos


El informe del grupo transversal propone un "fast track" para nuevos emprendimientos, "facilitando la creación de empresas, con plazos más amplios y flexibles para cumplir las regulaciones". Asimismo, plantea "fortalecer la institucionalidad que resguarda la libre competencia, potenciando la Fiscalía Nacional Económica (FNE)".

"Otras medidas afines -añade el documento- son mejorar y concluir la reforma al sistema de notarios y conservadores, lograr una mayor
competencia efectiva en el cabotaje marítimo y flexibilizar el uso de activos que pueden ser compartidos entre actores de una misma industria".

Entre las proposiciones se encuentran además la mejora de la infraestructura logística y portuaria, a través del modelo de concesiones; y la suscripción de nuevos acuerdos comerciales con alto potencial, como India e Indonesia.

Reforma a la política social


"El Puente" sugiere que la "política social en Chile presenta múltiples debilidades. Una de las principales es su escasa efectividad para reducir la desigualdad en comparación con los países de la OCDE".

"A ello se suma -dice- que los programas actuales están diseñados bajo criterios de elegibilidad estrictos y poco adaptables, pensados para una pobreza crónica, cuando hoy predomina una pobreza dinámica y transitoria".

Con ello en cuenta, propone "implementar un Impuesto Negativo al Ingreso (INI) Laboral, consistente en una política social basada en transferencias monetarias directas a trabajadores con ingresos formales bajos. Inspirado en el modelo estadounidense del Earned Income Tax Credit (EITC), el INI Laboral busca unificar múltiples subsidios dispersos, fomentar la formalización laboral, elevar los ingresos autónomos y reducir tanto la pobreza, como la desigualdad".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?