El domingo el oficialismo vivirá una jornada clave: elegirá entre Carolina Tohá (Socialismo Democrático), Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (Frevs) a su aspirante para la primera vuelta en las elecciones presidenciales de noviembre.
El nombre que triunfe en las primarias será el encargado de enfrentar a los candidatos de oposición -favoritos según las encuestas- y a otros aspirantes que vayan surgiendo en el camino, en días en que la prioridades de la ciudadanía se enfocan en enfrentar la delincuencia, pero también un foco esencial es la economía.
Es por eso que los candidatos han debido -en las últimas semanas- subrayar las propuestas que ofrecen para incentivar la inversión y el empleo, que el país vuelva a crecer de forma robusta y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de los chilenos.
Entre las medidas llamativas están las de Jara, quien ha planteado un modelo de desarrollo "guiado por la demanda interna" y un salario vital que ascienda a los $750.000. Las del postulante del FA también han destacado. Es que Winter ha apuntado, entre otras cosas, hacia el fortalecimiento del Estado como motor productivo y la devolución del IVA al 40% de las familias más vulnerables.
Tohá, en tanto, se ha inclinado por medidas como la eliminación de la UF para arriendos, gastos comunes, venta de propiedades o colegiaturas, como una de las propuesta que resalta. Mientras Mulet ha postulado la transferencia de competencias y presupuesto a regiones para que gestionen y financien sus propias prioridades.
Pero, ¿quiénes están detrás de las propuestas económicas de los candidatos? Todos cuentan con rostros doctos en materia económica, que no han estado -por ahora- en la primera línea de las campañas.
Nombres con experiencia en el equipo de Tohá
A mediados de abril la candidatura del Socialismo Democrático dio a conocer una serie de sólidos nombres que la asesorarían y trabajarían en una propuesta programática.
En el comando de Tohá se habló de "un grupo transversal de profesionales con una trayectoria destacada en el ámbito público, académico y de políticas públicas". Y no es para menos. Esto, considerando que entre ellos hay exministros y exvicepresidentes del Banco Central.
En específico, el grupo de economistas está compuesto por los exministros de Hacienda, Andrés Velasco y Nicolás Eyzaguirre; el expresidente del Banco Central Ricardo Zahler; los exvicepresidentes de la misma entidad Pablo García y Jorge Marshall; el exvicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán; el expresidente del Consejo Asesor Presidencial contra la Corrupción, Eduardo Engel; la exsubsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart; y la ex presidenta del Sistema de Empresas Públicas, Bernadirta Escobar, entre otros.
El vocero económico de Carolina Tohá es Álvaro García, histórico militante PPD, exMapu, exministro de Economía de Eduardo Frei y exministro secretario general de la Presidencia de Ricardo Lagos.
En entrevista con CNN García señaló hace algunas semanas que "tenemos que agilizar la función del Estado para aprovechar una oportunidad que ya existe en Chile: hay US$70 mil millones en proyectos de inversión aprobados que se pueden ejecutar en el curso de los próximos cuatro años. Y nuestra prioridad va a estar ahí".
En entrevista con Ex Ante, en tanto, señaló que "el país ha acarreado ya por un largo período ,más de una década, un crecimiento muy lento y nuestra intención es acelerar el ritmo de crecimiento y por lo tanto, de progreso y bienestar para las familias".
"Para crecer primero hay que igualar"
El rostro más visible de la candidata del PC es el coordinador programático y economista Fernando Carmona. Es hijo del presidente del PC Lautaro Carmona y ejerció hasta abril como analista de estudios del Gobierno, dentro del Segundo Piso de La Moneda.
Es un cara conocida del PC y en el mundo de los trabajadores. Es que fue asesor económico de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) cuando Bárbara Figueroa dirigía la organización. Además, abrazó el mismo cargo cuando Daniel Jadue se postuló a la presidencia.
En entrevista con el podcast Contrafactual del Diario Financiero, Carmona sostuvo esta semana que uno de los ejes es el de crecimiento económico. "Básicamente estamos apostando a un fortalecimiento de la demanda agregada dentro de la economía, por la vía del mejoramiento de los salarios y el mejoramiento de la inversión pública", aseguró.
"Entendemos que para crecer primero hay que igualar, a diferencia de otros que creen que para igualar primero hay que crecer. No tenemos un problema con el crecimiento, sino con el tipo de crecimiento, cómo ser más sustentable y de alguna manera, como ha dicho nuestra candidata, llegue a todos", especificó.
Ayudante de Thomas Piketty en el equipo de Winter
Camila Miranda y Matías Grau lideraron la coordinación programática y de contenidos de la candidatura de Gonzalo Winter, según explican desde su equipo. Dicen además que "diversos economistas, ingenieros y expertos de distintas áreas colaboraron en su elaboración".
Quien asumió la vocería económica es Sebastián García, economista y doctorante en economía en la Escuela de Economía de París. García cursó un master en políticas públicas y desarrollo. Y ha sido ayudante de cátedra del economista Thomas Piketty, figura clave en el pensamiento económico del Frente Amplio.
Desde el quipo de Winter explican que "estudió su pregrado y primer master en la Universidad de Chile, participando activamente en política universitaria. Desde entonces mantiene una estrecha relación con el candidato Winter. En 2017 fue su jefe de campaña y posteriormente su primer jefe de gabinete antes de partir a Francia".
"Tenemos que recuperar espacio fiscal. El país necesita tener más carga fiscal a futuro y todavía es baja. Eso no lo digo yo, lo dice la OCDE. Hay espacio para aumentar la carga tributaria de una forma que no sea nociva para el crecimiento", dijo en una entrevista con La Tercera a fines de mayo.
En el mismo artículo, recalca que "me tiene sorprendido la reacción que han tenido algunos sectores políticos respecto de la situación fiscal actual, la que no es catastrófica, a pesar de que algunos quieran pintarla así. Son esos sectores los que rechazaron la reforma tributaria de este gobierno".
"Fomentar el desarrollo a nivel local regional"
El equipo económico de Jaime Mulet está compuesto por Guido Ascencio, cientista político y profesor de la Universidad de Chile; Mariela Núñez, ecóloga; Rodolfo Vega, Varnegie Mellon, y Pablo Sepúlveda.
"Fueron elegidos por la diversidad de visiones , por su experticia técnica en las temáticas y por su experiencia en diseño e implementación de política pública", señalan desde el comando.
El jefe de asesores es Sepúlveda, quien en el podcast Contrafactual señaló que "estamos comprometidos con el desarrollo económico no solo a nivel central, y no tan solo a los niveles de los grandes capitales (...), sino que también fomentar el desarrollo a nivel local regional".
"En ese sentido creemos fuertemente en una comunión entre la labor del Estado central, la labor de los Gobiernos Regionales y la labor de las empresas privadas y las empresas públicas", indicó.