EMOLTV

Los países de la UE deberán recibir a más de 160 mil refugiados, ¿cómo serán distribuidos?

De los 28 países que conforman la organización, sólo Reino Unido, Dinamarca e Irlanda quedan excluidos de este sistema obligatorio de reparto ya que gozan del derecho de no participación en asuntos de Justicia e Interior.

09 de Septiembre de 2015 | 08:47 | Por Verónica Marín, Emol/ Agencias
SANTIAGO.- La Comisión Europea (CE) determinó que los países miembros de la Unión Europea (UE) deberán distribuirse a través de un sistema obligatorio 160.000 refugiados en su mayoría sirios e iraquíes, y para terminar con los abusos y desórdenes que se han generado hasta ahora, cada nación deberá seguir determinadas condiciones y debe acoger una cantidad de acuerdo a sus posibilidades.

El Ejecutivo comunitario ha incluido en su propuesta de sistema de reparto de refugiados a 22 de los 28 Estados miembros de la UE, puesto que quedan excluidos Grecia, Italia y Hungría que ya recibieron 120.000 y deberán ser reubicados.

También quedan fuera de este acuerdo el Reino Unido, Dinamarca e Irlanda, que gozan del derecho de no participación en asuntos de Justicia e Interior.

Así y zanjado lo anterior, el cálculo de repartición se hizo basándose en cuatro criterios: la población, el PIB, el nivel de desempleo y el esfuerzo previo de acogida de cada país.

De esta manera se confirmó hoy que España deberá acoger a 14.931 personas llegadas desde Grecia, Italia y Hungría (más del triple de lo que este país solicitó en mayo), siendo de esta manera la tercera cantidad más alta exigida a los estados miembros.

La lista está encabezada por Alemania, que deberá hacerse cargo de 31.443 refugiados, seguido por Francia quien recibirá a 24.031 en un plazo de dos años.

Después aquellos estados miembros a los que la CE exige un mayor esfuerzo son: Polonia (9.287), Holanda (7.214) y Rumanía (4.646). Seguidos de Bélgica con 4.564, Suecia (4.469) y Austria que debe admitir a 3.640.

Les siguen Portugal (3.074), República Checa con 2.978, Finlandia (2.398). Bulgaria debe recibir a 1.600, Eslovaquia a 1.502, Croacia a 1.064, Lituania a 780, Eslovenia a otros 631, Letonia a 526.

Al final del listado figuran Luxemburgo (440), Estonia (373), Chipre (274) y por último Malta (133).

Igualdad de condiciones

Además de este mecanismo de reparto temporal, la CE propuso también hoy crear un sistema permanente de reparto para situaciones de urgencia, así como una lista de países de origen seguros y un fondo de emergencia de 1.800 millones de euros para África.

Junto con la obligatoriedad en la medida de distribución, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, reclamó que todos los países deben entregar los mismos estándares de calidad en la acogida y con independencia del sitio de arribo deben ser tratados de la misma forma.

"Se puede hacer esto como lo hace Alemania, de la que creo que se puede estar orgulloso. Y se puede hacer también como en Hungría, de la que deberían avergonzarse", explicó.

En todo caso y tal como ha sido reconocido por el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, esta es una cantidad que en cualquier caso queda muy lejos de las 500 mil personas que aseguran han llegado a Europa en busca de protección internacional desde principios de año.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?