EMOLTV

Futuros migrantes afganos también miran hacia Europa

Después de los sirios, los afganos son el segundo grupo más importante de inmigrantes indocumentados que llegan actualmente al continente europeo.

09 de Septiembre de 2015 | 11:36 | AFP
KABUL.- Mirwais, un afgano de unos veinte años que espera nerviosamente en la fila, delante de la oficina que otorga los pasaportes en Kabul, planea sumarse a los miles de migrantes que llegan a Europa en estos días.

Después de los sirios, los afganos son el segundo grupo más importante de migrantes indocumentados que llegan actualmente al continente europeo.

Esta llegada masiva de migrantes, ampliamente cubierta por los medios de comunicación internacionales, divide a los países europeos, los cuales no han logrado armonizar sus políticas migratorias.

"Las compuertas están abiertas, es nuestra mejor oportunidad de llegar hasta Europa", comentó Mirwais, quien trabajaba como traductor para el ejército estadounidense en una base de la provincia de Kunar, que fue ampliamente infiltrada por rebeldes talibanes.

Al igual que otros extraductores de las fuerzas militares occidentales que permanecieron años desplegadas en el país, Mirwais afirma que los insurgentes lo han amenazado. Desde hace tres años está esperando una visa especial para irse a Estados Unidos, pero no la ha recibido.

Esta semana, cuando vio en la televisión las imágenes de decenas de alemanes con pancartas en las que se daba la "bienvenida a los refugiados", Mirwais pensó que tal vez tuviera que tratar de aprovechar esta oportunidad y acudió rápidamente a la oficina de pasaportes de Kabul para renovar el suyo.

Si no le llega en breve la visa para Estados Unidos, piensa pagarle a traficantes de personas para iniciar un peligroso viaje de Kabul hacia Alemania, pasando por Irán y Turquía.

"Oí decir que en Alemania se le daba prioridad a los sirios, pero pienso que los afganos también cuentan con buenas posibilidades", expresó.

El conflicto afgano se inició hace más de 13 años, tras la invasión del país por tropas internacionales lideradas por Estados Unidos y el derrocamiento del gobierno talibán. Tras la retirada el año pasado de las tropas de combate de la OTAN que apoyaban al gobierno de Kabul contra los rebeldes talibanes, creció el temor de una nueva guerra civil en el país y el número de afganos que han pedido el estatuto de refugiados en los países industrializados aumentó mucho.

Así, este aumento fue de 65% en 2014, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), lo cual no incluye a los afganos que llegaron clandestinamente, que se estiman en más de 50.000 desde el inicio del año en Europa, según el organismo.

En este contexto, al igual que otras personalidades del país, el expresidente afgano Hamid Karzai pidió a la población que permanezca en Afganistán: "Jóvenes afganos, quédense en su país y constrúyanlo (...) Este país los necesita".

"Decirle a la gente que no se vaya no funciona", estimó por su parte Richard Danziger, director para Afganistán de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Haji Popal, un afgano de 65 años, padre de nueve hijos, decidió irse para Europa. "Iremos a cualquier lugar en el que se nos reciba bien. A Alemania o a Austria, pero tenemos que irnos", explica.

Mirwais transpira mucho delante de la oficina de pasaportes de Kabul, donde hay futuros migrantes esperando desde las 4:00 de la mañana para pedir que se les renueven sus documentos.

Muestra una carta atribuida a los talibanes que encontró pegada a la puerta de su casa en 2012, en la que dice: "Te vamos a decapitar por haber trabajado con infieles extranjeros".