SANTIAGO.- Un informe dado a conocer esta mañana por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reveló que un 63% de los chilenos tiene sobrepeso, la mayor cifra entre los países de Sudamérica.
El problema, según los expertos, tiene múltiples razones. Para el doctor Rubén Grajeda, asesor regional en Nutrición de la OPS en Washington DC (Estados Unidos), se trata de una "epidemia a nivel global".
En Chile, el médico aseguró a Emol que "las principales razones son un cambio en el crecimiento económico, en los ingresos, cambios en las condiciones de vida. Estamos pasando a una vida más moderna, más corrida, con menos tiempo para comer despacio, para comer en familia", aseguró el médico.
Agregó que "tenemos mayor disponibilidad para el consumo de alimentos altos en azúcar, grasas y sal, más conocidos como alimentos ultraprocesados".
Además, "se puede observar que hay un cambio en el tamaño de las porciones y una sustición del consumo de agua por el consumo de bebidas azucaradas".
Este problema se da principalmente en los niños, que están consumiendo en gran cantidad alimentos altos en azúcar, sal y grasas. De hecho, la prevalencia de sobrepeso en Chile es de alrededor del 11%, mayor que el promedio de la región de 7,5%.
En este punto concordó la representante en Chile de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Paloma Cuchi. "Un aspecto fundamental también es qué le enseñamos a nuestros niños y niñas, que ya desde la escuela es importante que conozcan buenos hábitos alimenticios, que hagan actividad física, porque los jóvenes y niños que desde pequeños son obesos van a tener una serie de hábitos alimenticios o de comportamientos que no van a ser buenos", comentó a Emol.
"No sabemos cómo comer ni comprar"
Para Cuchi, además de las razones anteriores, otro de los problemas radica en que "no siempre sabemos qué es lo mejor para comprar y no tenemos hábitos alimenticios. Tenemos muchos snacks y no son siempre los más saludables".
"Un país como Chile que tienen tanta legumbre, tantas frutas y verduras, a lo mejor tenemos que ver cómo primamos esas frutas y verduras, no sólo desde el punto de vista de la atención del público, sino que también cómo se hacen más accesibles", manifestó.
"Tenemos mayor disponibilidad para el consumo de alimentos altos en azúcar, grasas y sal, más conocidos como alimentos ultraprocesados"
Rubén Grajeda
Respecto a este punto, la doctora señaló que es indispensable trabajar con las determinantes sociales. "Si la comida está muy cara o tienes tres trabajos o si no tienes oportunidades, también está difícil tener una serie de hábitos saludables", dijo.
Asimismo, continuó que no se debe "demonizar ningún tipo de alimento, hay que aprender a comer".
"Si tienes la once a base de carbohidratos ya sabes que vas a tener más problemas que si en la once le pones unas buenas fresas o una manzanan cortada, que aquí tienen una manzana buenísima, o unas buenas uvas", explicó.
Ley de etiquetado
La representante de la OPS-OMS indicó que debido al problema del sobrepeso, "Chile y toda la región ha pasado de tener problemas como sarampión, la rubiola, enfermedades respiratorias de origen infeccioso a temas como cánceres, diabetes e hipertensión".
"La ley de etiquetado la consideramos un modelo para la región"
Paloma Cuchi
Sin embargo, Cuchi sentenció que Chile es uno de los países en los que la regulación de éste ámbito está muy avanzada. "Prácticamente es estrella en todo lo que es la ley nutricional. La ley de etiquetado la consideramos un modelo para la región".
No obstante, los resultados no se van a ver en un corto plazo. "No se puede esperar que sea para hoy o para mañana porque bajar la obesidad que tenemos en la región es difícil, mientras que subir de peso, como todos sabemos, es facilísimo", expresó.
"Chile, y en general la región, ha sido muy exitosa en solucionar o en responder a la desnutrición por falta de alimentos, sabemos cómo combatir ahora la obesidad. Entonces, si ha sido exitosa en combatir la desnutrición, esperamos que también sea exitosa en combatir la sobrenutrición", puntualizó.