EMOLTV

Tormentas de fuego: El extraño fenómeno que complica a los brigadistas en los incendios forestales

Estas llamaradas explosivas se presentan repentinamente, elevando la temperatura por sobre los 1.000 grados Celsius y propagando el fuego en pocos segundos.

23 de Enero de 2017 | 09:47 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

Las tormentas de fuego se han visto más a menudo en los últimos incendios forestales, como Pumanque.

El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- Que son incendios "explosivos", que nunca antes se había visto algo así, son frases que se han escuchado con frecuencia en los últimos días entre brigadistas y expertos de Conaf, que se han debido enfrentar a los incendios más destructivos de los últimos años en el país.

Si bien hay muchos factores que estarían detrás de la magnitud que han alcanzado estos siniestros, hay algo que los brigadistas han visto con mayor frecuencia en estos últimos incendios que se han registrado en la zona central. Son las "tormentas de fuego", un extraño fenómeno que se genera repentinamente y en cosa de segundos devasta todo a su alrededor.

Según explica Alfredo Mascareño, gerente de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, se trata de "una gran columna de fuego muy activa y explosiva", que se genera repentinamente y "su energía es tan alta" que eleva la temperatura por sobre los 1.000 °C, haciendo que la vegetación que está a su alrededor "se consuma en pocos segundos".

"Se ven llamas inmensas y muy rojas, prácticamente desconectadas del suelo, y todo lo que está abajo arde en forma simultánea"

Alfredo Mascareño, Conaf
¿Pero por qué se originan? De acuerdo a los expertos, esto se produce porque el aire caliente que emana del fuego asciende rápidamente, generando un vacío, que a su vez "succiona" oxígeno y genera fuertes vientos –como remolinos–, haciendo que las llamas de distintos focos se unan. "El vacío produce una atracción de estas llamas, y estos fuegos que estaban separados terminan siendo uno solo, en segundos", explica Mascareño.

Describe que cuando se presenta una tormenta de fuego "se ven llamas inmensas y muy rojas, prácticamente desconectadas del suelo, y todo lo que está abajo arde en forma simultánea". "Es la situación más compleja que puede enfrentar un brigadista en el combate de un incendio", sostiene.

Estas columnas de fuego arrojan además una gran cantidad de material incandescente (pavesas) a varios metros de distancia –incluso más allá de las líneas de cortafuego–, que incendian las zonas aledañas, haciendo que el fuego se propague muy rápidamente. "Va lanzando pavesas y generando focos secundarios, que luego son alcanzados por el frente principal y genera una situación muy compleja por la gran velocidad de propagación", indica.

Mascareño afirma que en esta temporada el fenómeno se ha presentado mucho más a menudo en los incendios forestales que se combaten en el país. De hecho, se han visto muchas tormentas de fuego en el gigantesco incendio que afecta a Pumanque, en la Sexta Región.

El experto atribuye la mayor ocurrencia del fenómeno a las altas temperaturas que se han registrado en estos meses (con seguidillas de olas de calor) y a que la vegetación –que es el "combustible" del fuego– está mucho más seca, producto de casi ocho años de sequía.

Los incendios también "corren" durante la noche


Otra complicación adicional que han encontrado los brigadistas esta temporada es que los incendios también se están propagando durante la noche, a diferencia de años anteriores, cuando en esas horas disminuían su intensidad, ya que bajaba la temperatura y aumentaba la humedad.

"Los incendios hoy día también están corriendo de noche, nosotros en la mañana nos encontramos con que la superficie está un tercio más (incendiada) que el día anterior, ésa es una situación muy especial que no se había vivido en nuestra experiencia", señala Mascareño.

Dice que han experimentado esta situación especialmente en estas últimas semanas de enero, ante lo cual han adaptado su forma de trabajo, retomando el combate del fuego en la madrugada. No obstante, afirma que "a pesar de que hemos aumentado la flota aérea, que hemos hecho una serie de adecuaciones para fortalecer el sistema, a pesar de todo ello, la situación sigue crítica".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?