EMOLTV

Ministro Moreno profundiza en la situación de calle: "La causa principal de las mujeres son los abusos en sus casas"

Este mes, el asesinato de una joven que vivía en Parque Bustamante conmocionó al país. Desde Desarrollo Social, el ministro busca mapear las necesidades de este grupo y aplicar programas que generen impacto en las personas "muy resistentes a salir de la calle".

19 de Mayo de 2019 | 10:23 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- La madrugada del martes 7 de mayo, una noticia acaparaba los titulares nacionales: una joven había sido asesinada por un hombre que la puso en una maleta, la llevó hasta la calle Vicuña Mackenna y le prendió fuego. Su nombre era Estefanía Martínez, tenía 27 años, dos hijos, y vivía en una carpa en Parque Bustamante. Su asesino estaba también en situación de calle.

Ese mismo día, el Gobierno daba a conocer un ambicioso plan dirigido a esta población: "Vivienda Primero", un programa impulsado por los ministerios de Vivienda y Desarrollo Social que permitirá a los mayores de 50 años que lleven más de cinco viviendo en la calle acceder a una habitación individual en casas compartidas por no más de tres personas.

El modelo, inspirado en uno estadounidense llamado "Housing First", ha logrado mantener a más del 70% de los beneficiados fuera de la calle. Replicado en Canadá y algunos países europeos, su llegada a Chile es una apuesta, sobre todo porque los programas existentes solo logran ser exitosos con un 10% de quienes participan en ellos.

"Para esto estamos escogiendo al grupo más duro, a las personas que han mostrado que no salen con los métodos que tenemos en Chile. Las tasas de éxito, que en general son bajas, en este grupo son particularmente bajísimas", dice el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, en conversación con Emol. "La gente que ya lleva mucho tiempo en la calle es muy resistente a salir de la calle. A esas personas más difíciles son a las que nos estamos dirigiendo".

Durante esa semana, distintas voces criticaron el enfoque que han tenido históricamente políticas públicas como promover los albergues durante las noches de invierno, señalando que no enfrentan, por ejemplo, la salud mental. El ministro asegura que este programa se trata de eso: de abordar de manera amplia los problemas que enfrenta alguien que no tiene dónde vivir.

Entender la calle


El año pasado, el anuncio en esta materia fue otro: el "Código Azul", una iniciativa que aumenta los recursos disponibles para dar refugio a personas que vivan en la calle específicamente en las noches de más bajas temperaturas o eventos climáticos como lluvias. La idea se desprende del Mapa de la Vulnerabilidad, otra iniciativa del ministerio.

—¿Por qué en la elaboración del mapa surgen programas como "Código Azul" o "Vivienda Primero"?
"Porque partimos de una problemática que era más amplia que solamente el tema de la calle. Lo que nosotros nos preguntamos fue quiénes son los pobres de hoy, los grupos más vulnerables, los que no pueden resolver los problemas por sí mismos, porque la pobreza del Siglo XXI en Chile es mucho más amplia que simplemente no tener ingresos. Dentro de ellos están las personas de la calle".

"Son personas que tienen problemas muy serios, problemas de salud que están asociados a la vida en la calle, y la experiencia muestra que es muy difícil sacar de ahí a esas personas"

Alfredo Moreno
—¿En qué reside esa vulnerabilidad para ellos?
"En que no tienen techo, ni ingresos, ni vínculos familiares. La gran mayoría tiene problemas de salud mental, casi todos tienen adicción al alcohol y en algunos casos también a las drogas, como la pasta base. Son personas que tienen problemas muy serios, problemas de salud que están asociados a la vida en la calle, y la experiencia muestra que es muy difícil sacar de ahí a esas personas".

—Usted ha dicho que el ministerio está abordando el problema desde más de una arista…
"Claro, lo primero es hacerlo desde la emergencia, pensando en cómo mejorar los servicios durante el invierno, que es el momento en que la gente que vive en la calle muere. Para eso creamos 'Código Azul', que multiplica los albergues y las rutas para que haya espacio y atención para todos. Pero pensando en soluciones más de fondo y revisando las mejores políticas públicas en esta materia, surge 'Vivienda Primero'".

Trabajar la autoestima


El programa se puso en marcha con dos pilotos, uno en Santiago para quince personas que está siendo operado por el Hogar de Cristo, y otro en Concepción. En total, este año beneficiará a 130 personas. En la capital son cinco las casas y departamentos con tres dormitorios cada uno, además de espacios comunes como living, comedor, baño y cocina.

—¿Por qué tienen tanta confianza en esta iniciativa?
"Básicamente otorgarles un dormitorio donde estén solos es una cosa que ellos valoran enormemente. Hemos visto que a veces no toleran los dormitorios donde hay otras personas, donde sus cosas no están suficientemente seguras… esas son sus únicas propiedades y muchas veces por eso no quieren salir de la calle, porque tienen que ir a un albergue donde no saben si sus cosas van a estar seguras. Sean o no valiosas para otras personas, para ellos son valiosas. Además aprenden a socializar, porque tienen que compartir con una o dos personas más y trabajar en conjunto para los almuerzos, para mantener el jardín".

—La crítica que se ha hecho es que los programas actuales adolecen de un enfoque de salud mental, por ejemplo...
"Aquí hay un equipo que trabaja con ellos cada cinco casas, con psicólogos y asistentes sociales que los están visitando, pero que no viven con ellos. Ellos son los dueños de casa y se ha demostrado que eso les produce un orgullo, una sensación de que ahora sí pueden partir de nuevo. Este equipo los ayuda en el orden personal, el aseo, el lavado de la ropa, a mantener bien la casa. También se busca revincularlos con la familia. Ahora que tienen una casa, ¿por qué no invitar a su gente a un café para que vean que esa persona ya puede traerlos a su propia casa?".

—Entonces es un programa que trabaja mucho con la autoestima...
"Exactamente, y partiendo de eso la experiencia muestra éxito. Vamos a ver si esa tasa se da en Chile y a evaluar qué tipo de profesionales tienen que trabajar con ellos, cuál es el perfil de persona con el cual tenemos más éxito o qué tratamientos necesitamos con cada tipo de persona".

Rescatar a los niños


La misma semana, la directora del Servicio Nacional de Menores, Susana Tonda, dio a conocer la cifra de niños, niñas y adolescentes en situación de calle: se localizaron 547 a lo largo de Chile. Todos habían pernoctado al menos una vez en el último año en la calle, sin compañía de un adulto responsable.

—El último catastro que se hizo para este grupo ocurrió en 2011...
"Por eso lo primero que estamos haciendo es buscarlos, porque ellos eran niños invisibles, que no estaban en ninguna estadística, y son los que están entrando en este sistema. Los únicos niños que se conocían eran los que estaban en el Registro Social de Hogares para Personas en Situación de Calle, pero ellos están con su familia, no solos. Nosotros salimos a buscar a los niños solos y los buscamos en todo Chile, con ayuda de los seremis, de las fundaciones que trabajan con ellos, del Sename. Encontramos a 547".

—¿Quiénes son estos niños, niñas y adolescentes?
"Un 25% del total son niños casi permanentes en la calle, con un promedio de 17 noches en el último mes. En la medición del año 2011 se consideraba en situación de calle a alguien que tuviera más de cuatro noches al mes en la calle, pero nosotros quisimos ampliar esa visión y también consideramos a los que tienen al menos una noche, y esos son el 75% restante".

547 niños y niñas duermen al menos una noche en la calle
—O sea que la mayor parte de los niños que duermen en la calle lo hacen ocasionalmente...
"Ellos son niños que están iniciándose, que pasan la mayor parte del tiempo alojando en su casa o en instituciones del Sename, y que se escapan una, dos o tres noches y se quedan en la calle. Ese es el inicio. Lo que muestra toda la literatura en esta materia es que si uno no ataca el problema en ellos, posteriormente se van convirtiendo en niños de calle. Aparte de eso, el problema es que en ese grupo hay un consumo enorme de drogas, de alcohol, y que son niños que tienen un altísimo retraso escolar: menos de la mitad está asistiendo al colegio".

—¿Por qué se van de sus casas esos niños?
"El origen de sus problemas viene siempre de sus familias. Son niños que tienen problemas de vulneraciones de derechos, de violencia, de abusos… En este grupo de niños, aproximadamente el 37% son mujeres".

—¿Y qué es lo que lleva a una niña a vivir en la calle?
"Particularmente la causa principal de las mujeres en la calle, lo que explican como razón fundamental, son los abusos en sus casas. Esto impone desafíos: hay que trabajar con las familias y es un trabajo de persona a persona. Es muy difícil, pero hay que enfrentarlo ahora, porque sino a ellas y a esos niños los vamos a perder, porque dejan de asistir a sus colegios, caen en las drogas, en las pandillas, porque son abusados. En las calles, sus vidas corren riesgo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?