EMOLTV

Trivia: Si te fue mal en la primera y la segunda y te falló la memoria, prueba tus conocimientos en la última de Chile y su historia

¿Qué conocimiento tienes sobre los momentos y procesos más importantes de su historia? Averígualo aquí.

20 de Septiembre de 2019 | 07:09 | Redactado por D. Almazabar, Emol
  • Durante las primeras tres décadas de la organización de la República, Chile se insertó en mayor medida en el orden capitalista mundial. En este contexto, ¿cuál fue una de las principales situaciones que contribuyó al aumento de la actividad económica exportadora de materias primas?

    1. A) La intervención del Estado en la regulación del precio de los productos importados.
    2. B) La ampliación de la participación de extranjeros en las actividades comerciales.
    3. C) La minimización de los efectos de las crisis económicas por el proteccionismo a la industria.
    4. D) El incremento de la actividad agrícola producto de la demanda provocada por la apertura de oficinas salitreras.
    5. E) El estancamiento de la actividad minera debido a que se priorizaron otras ramas de la economía
    Durante la primera mitad del siglo XIX, Chile comenzó a insertarse en la actividad de exportación de materias primas. Luego de producirse la Independencia, los mercaderes españoles pro monárquicos que se dedicaban al comercio de ultramar, en su mayoría fueron reemplazados por hombres de negocios extranjeros, principalmente ingleses.


    En este sentido, la historiadora Luz María Méndez en su obra La exportación minera en Chile, 1800-1840, (2004), señala que en el periodo 1800-1840 hubo siete grandes exportadores de oro, entre los extranjeros destacaron el británico Manuel O´Rien con 561 kilos de oro, el inglés Federico Huth con 474, el francés Tailleur Clauderie y Cía. Con 245, y los ingleses Walker Hnos., con 216.

    En el cobre sobresalieron siete británicos y dos estadounidenses, siendo el mayor exportador de dicho metal el estadounidense Samuel Haviland con 10.513 toneladas, seguido por los hermanos Walker con 3.493 toneladas. En el caso de la plata, dicha historiadora dice que en este rubro los principales exportadores de plata fueron los hermanos Walker, con 24,8 toneladas, y Samuel Haviland con 23,3 toneladas. Por lo tanto la respuesta es B.
  • "El sitio elegido para echar los primeros cimientos de la colonia Magallanes reúne la doble ventaja de ser útil a la navegación del Estrecho y a los trabajos agrícolas. […] La defensa de la colonia contra los ataques de los indios, aunque muy pacíficos y en muy pequeño número, es muy fácil, […]. Además, se encuentra allí siempre un buque de guerra del Estado, ocupándose en vigilar la costa, suministrar a la colonia los recursos de las comarcas del norte, dar auxilios y datos a los buques que hacen la travesía de los estrechos". (Vicente Pérez Rosales, Ensayo sobre Chile, 1859).

    En el transcurso del siglo XIX Chile aplicó una política de exploración e incorporación del territorio austral. A partir del análisis del texto anterior, ¿cuál es una de las principales características de ese proceso de exploración e incorporación territorial

    1. A) Fue producto de la iniciativa de colonos particulares.
    2. B) Fue realizado en base al apoyo otorgado por extranjeros.
    3. C) Fue realizado fundamentalmente con apoyo logístico estatal.
    4. D) Tuvo como único objetivo controlar el Estrecho de Magallanes.
    5. E) Tuvo como base económica el trabajo de los indígenas en los lavaderos de oro.
    Durante el Gobierno del Presidente Manuel Bulnes, en 1843, se realizó la toma de posesión del Estrecho de Magallanes.

    En este proceso se fundó el Fuerte Bulnes, cuya población fue trasladada pocos años después (en diciembre de 1848) a un lugar más óptimo: Punta Arenas. Para poder llevar a cabo exitosamente la colonización en aquel apartado lugar, fue fundamental la participación del Estado chileno, que debió sostener durante muchos años la pequeña y precaria colonia de Punta Arenas.

    Cada cierta cantidad de meses un barco enviado por el Estado debía llevar víveres y pertrechos para sostener a los habitantes, también envió un destacamento del ejército que contribuyó a fortalecer a la incipiente colonización de Magallanes. Por lo tanto, la alternativa correcta es C.
  • Durante el siglo XIX el Estado chileno promovió diversas medidas de orden político, económico y social. Al respecto, ¿cuál(es) corresponde(n) a dichas medidas?

    I) La implementación del libre comercio.

    II) La colonización de territorios con inmigrantes europeos.

    III) La modernización de los transportes y vías de comunicación.

    1. A) Solo I
    2. B) Solo III
    3. C) Solo I y II
    4. D) Solo I y III
    5. E) I, II y III
    El 21 de febrero de 1811, en los inicios del proceso de Independencia, las autoridades chilenas dictaron la ley que declaraba el comercio libre a través de los puertos chilenos. Con dicha medida, quedaron habilitados los puertos de Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano y Valdivia para las actividades que implica el comercio exterior del país.

    Luego, a partir de 1818, la naciente República volvió a reiniciar el comercio internacional. En 1845, el Gobierno del Presidente Manuel Bulnes dictó la Ley de Colonización y, para hacerla efectiva, envió agentes a Alemania con la finalidad de convencer a los posibles interesados para que vinieran a colonizar tierras potencialmente aptas para la agricultura. En primera instancia, el agente encargado fue Bernardo Philippi, que posteriormente fue reemplazado por Vicente Pérez Rosales, a fines de 1850. Producto de dicha gestión empezaron a llegar familias procedentes de Alemania, que fueron instaladas en las zonas de Valdivia, Osorno y Puerto Montt.

    La modernización de los transportes y vías de comunicación fue otra de las preocupaciones a las cuales el Estado chileno le otorgó importancia, y por ello realizó diversas acciones para conseguirlo. Aunque el primer ferrocarril construido en Chile fue inaugurado en diciembre de 1851, fue por iniciativa de la empresa privada, el Estado asumió labores en 1851 para llevar a cabo la construcción del ferrocarril Santiago-Valparaíso, para ello procedió a crear la Compañía de Ferrocarril de Santiago a Valparaíso, en la cual el Estado era el dueño de la mitad de las acciones y la otra mitad en manos de empresarios. Posteriormente, el Estado decidió tener un rol más protagónico y en 1857 empezó a comprar las acciones de la empresa ferroviaria. El ferrocarril de Santiago a Valparaíso fue inaugurado el 14 de septiembre de 1863.

    Bajo el Gobierno de Manuel Bulnes, en 1842 se creó el Cuerpo de Ingenieros Civiles, organismo destinado a solucionar problemas de infraestructura vial, es decir, a construir o mejorar caminos y puentes para unir a las ciudades. Otra obra fundamental para conectar al país, fue el telégrafo, cuyos inicios se remontan a 1852, cuando se inauguró el telégrafo que unía Santiago con Valparaíso. Posteriormente, a fines de la década de 1850, quedó conectado el tramo Santiago-Talca y luego, en la década de 1860, se avanzó hasta Copiapó por el norte y hasta Concepción por el sur. La alternativa correcta es E.
  • En la segunda mitad del siglo XIX, Chile se vio afectado por una serie de cambios en la relación de la Iglesia Católica con el Estado. ¿Cuál fue una de las principales consecuencias de estos cambios?

    1. A) El aumento paulatino del poder de la Iglesia en ámbitos políticos y económicos.
    2. B) La eliminación del carácter oficial que tenía la religión católica ante el Estado.
    3. C) La promoción de la secularización del Estado limitando la influencia de la Iglesia.
    4. D) La aprobación de reformas constitucionales para facilitar la participación de la Iglesia en la educación.
    5. E) La aprobación de la ley que permitió la separación Iglesia - Estado.
    En el transcurso del siglo XIX el catolicismo imperante fue perdiendo terreno en el ámbito público. Paralelamente, fueron surgiendo grupos de librepensadores que lucharon por la secularización del país. En este sentido, una acción que restó poder a la Iglesia Católica fue la reforma al Artículo 5° de la Constitución, dictado en 1865, reconociendo una relativa libertad de culto, que permitió a las iglesias protestantes realizar sus actividades en el país.

    Posteriormente, en la segunda mitad del siglo, a raíz de diversos problemas suscitados, ya por negativa de la Iglesia en asuntos de sepultura o de matrimonio, las autoridades de Gobierno, bajo la influencia del liberalismo, llevaron a cabo la dictación de las llamadas Leyes Laicas. Así el 2 de agosto de 1883 se dictó la Ley de Cementerios, mediante la cual se prohibió la discriminación de negar sepultura por motivos religiosos, es decir, toda persona tenía derecho a que sus restos mortuorios pudiesen ser enterrados en los cementerios.

    Por otra parte, la Ley de Matrimonio Civil (16 de enero de 1884) quitó a la Iglesia Católica la prerrogativa legal de consagrar y registrar los matrimonios. Esa función fue traspasada al Estado y solamente fue válido el matrimonio efectuado ante un funcionario civil. Asimismo, la Ley de Registro Civil (17 de julio de 1884) estableció que se creaba una institución estatal que se encargaría de llevar los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones, lo que se correlacionaba con las dos leyes anteriores, y le quitó a la Iglesia esas funciones públicas. La alternativa correcta es C.
  • A fines del siglo XIX la Cuestión Social era un problema nacional en Chile, asumido por los diversos sectores sociales y políticos, aunque desde puntos de vista muy diferentes para explicar sus causas y dar una solución. Uno de esos sectores propiciaba una mayor intervención del Estado en la regulación socioeconómica, mientras que otro desconocía la legitimidad del sistema de gobierno y creía en la llamada "acción directa" mediante la huelga y otras acciones de asociatividad comunitaria. ¿A qué sectores de la sociedad chilena representa cada una de las posturas descritas, respectivamente?

    1. A) Al Partido Radical y a los Anarquistas.
    2. B) Al Partido Democrático y al Mutualismo.
    3. C) Al Partido Conservador y al Sindicalismo.
    4. D) Al Partido Comunista y al Partido Liberal.
    5. E) Al Partido Obrero Socialista y a la Iglesia Católica.
    El Partido Radical fue fundado por Manuel Antonio Matta, a mediados del siglo XIX. En aquella época se produjo la fusión Liberal-Conservadora, y muchos liberales que no aceptaban dicha fusión abandonaron su partido para adoptar esta posición más extrema, que dio el nombre al Partido Radical.

    El partido desde sus inicios fue marcadamente liberal e individualista. Luego a partir de 1906 cambió su lineamiento político y adoptó una postura caracterizada por un socialismo de corte racionalista y humanista. Se afirma que para este partido la Cuestión Social era un problema estructural de la sociedad a nivel de país, la cual estaba afectada por la inflación, la explotación laboral, y la carencia de ayuda del Estado hacia los más pobres. Por tanto, se solicitaba al Estado que regulara el sistema de libre mercado existente y que a través de una legislación social promoviera y asegurara el progreso y adelanto social para todos los sectores.

    Hacia 1889, llegó a Chile un grupo de miembros de la Internacional provenientes de Montevideo, que organizó en Valparaíso, la Sociedad Tipográfica de Valparaíso y en Santiago, la Unión de Tipógrafos de Santiago, estas instituciones fueron centros de activismo de militantes anarquistas y se añadieron a otros grupos, que de manera incipiente desarrollaban este pensamiento en el país.

    Su órgano de expresión fue El Oprimido, editado en ambas ciudades a partir de 1893. Otros medios de prensa escrita anarquista fueron El Rebelde, 1898; El Ácrata, 1900; La Protesta, 1908; La Batalla, 1912; El Proletario, 1913. El anarquismo fue una de las grandes fuerzas ideológicas en Chile en las primeras décadas del siglo XX. Se ha dicho que era el movimiento obrero mejor organizado en ese período. Su presencia era fuerte en Santiago y Valparaíso, y estaba integrado por impresores, panaderos, zapateros, y trabajadores portuarios. Su lema fue "Abajo todos los gobiernos, proletarios o burgueses".

    Con el paso de las décadas el país fue teniendo mayor cantidad de industrias, especialmente a partir de la Guerra del Pacífico, y entre 1880 – 1920 que es el periodo en que se dio la llamada Cuestión Social, se ha señalado que la nueva clase trabajadora dio los pasos para organizarse. Así hacia 1910 había en Chile más de 400 organizaciones mutualistas. Al comenzar el siglo XX surgieron sindicatos de aspecto más moderno, especialmente entre los sectores metalúrgicos, ferroviarios, de tipógrafos y conductores de tranvías. A partir del año 1900, en Iquique y otras ciudades los sindicatos y mutuales se unieron para dar origen a las mancomunales. Los historiadores Collier y Sater, señalan que muchos de los primeros sindicalistas estaban influidos por las ideas anarquistas. Por lo tanto la respuesta correcta es la A.
  • "Es necesario modificar nuestro régimen de Gobierno; establecer un Ejecutivo que rija los destinos del país bajo su responsabilidad, y un Congreso que legisle y fiscalice; pero que no se inmiscuya en los actos de la Administración, porque esto trae como consecuencia el trastorno y equivale a socavar por sus cimientos las bases de la República. En estos momentos rindo tributo a las fuerzas armadas de la República, por ese movimiento idealista que se confunde con las sentidas aspiraciones del pueblo, porque ellas han querido depurar nuestro régimen, y reconstruirlo sobre nuevas bases sólidas e inconmovibles". (Arturo Alessandri Palma, El odio nada engendra, sólo el amor es fecundo, 1925).

    El texto corresponde a un fragmento del discurso pronunciado por Arturo Alessandri al asumir la presidencia del país tras seis meses de ausencia. De acuerdo con la visión expresada en este discurso, ¿cuál era el principal problema para la gobernabilidad del país?

    1. A) La subordinación del Poder Ejecutivo frente al Legislativo.
    2. B) La intervención en los asuntos políticos por parte de las Fuerzas Armadas.
    3. C) La composición oligárquica de los miembros del Congreso Nacional.
    4. D) La presión por reformas sociales que ejercían los sectores populares.
    5. E) La ampliación de las atribuciones políticas del Presidente de la República.
    Arturo Alessandri fue un político que asumió el Gobierno en un periodo de transición, en el que el régimen de la República Parlamentaria evidenciaba agudos problemas de gobernabilidad a tal punto que el Presidente debió suspender temporalmente sus funciones, autoexiliándose en Europa.

    En 1924 retomó su cargo, debido a la petición de los militares que habían gobernado el país durante su ausencia mediante el mecanismo de juntas militares. Debido a que el Congreso Nacional estaba disuelto, el Presidente gobernó a través de decretos. A través de esta modalidad administrativa consiguió la fundación del Banco Central, y además conformó una comisión que redactó una nueva Constitución Política, que luego fue presentada ante una Gran Comisión Consultiva, representante de todos los partidos políticos, resultando finalmente aprobada y promulgada en 1925.

    Según los historiadores Simon Collier y William Sater, en su obra Historia de Chile, 1808-1994, (1998), la Constitución de 1925 "no significó una vuelta total al presidencialismo. Sin embargo, sí inclinó la balanza en favor del Poder Ejecutivo". Por lo tanto, la clave es A.
  • Respecto del espacio geográfico chileno, ¿qué cambio produjo el desarrollo de la Gran Minería del Cobre, en el siglo XX?

    1. A) La construcción de puertos en todas las regiones para exportar los minerales.
    2. B) La creación de núcleos industriales para producir bienes de consumo derivados de este metal.
    3. C) El desarrollo de amplias áreas agrícolas en el desierto para abastecer los campamentos mineros.
    4. D) El establecimiento de centros urbanos cercanos a los yacimientos para el personal de las faenas.
    5. E) La instalación de plantas purificadoras para desalinizar el agua del mar.
    Durante el siglo XIX, los minerales de cobre que se explotaban en Chile fueron de alta ley, por lo que se obtenía un mayor rendimiento por el material que se removía de las galerías que se excavaban bajo tierra. Este modelo se agotó, porque las vetas que presentaban estas características comenzaron a escasear y en cambio se descubrieron otras con baja ley, pero de grandes extensiones, por lo tanto requerían de mayor inversión para su explotación, al mismo tiempo que la demanda por este metal estaba en ascenso por los efectos de la segunda fase de la Revolución Industrial.

    Este problema fue resuelto en Chile con la puesta en marcha de lo que se convertiría en la Gran Minería del Cobre, controlada por las mineras estadounidenses Braden Copper Company (explotación de la mina El Teniente, a contar de 1904), Chile Exploration Company (explotación de Chuquicamata, desde 1912) y Andes Copper Minning (explotación de Potrerillos, en 1916).

    Además de la gran remoción y movimiento de material que se realizó a partir de estas faenas, tanto bajo tierra como sobre ella (minas a tajo abierto), también se crearon campamentos mineros que tuvieron la característica de ciudades, para albergar a los trabajadores y mantenerlos cerca del yacimiento. Entre los casos más emblemáticos de esta transformación se encuentran lasciudades de Sewell, en el mineral El Teniente y Chuquicamata. La respuesta correcta, por lo tanto, es la opción D.
  • Entre fines de la década de 1940 e inicios de la de 1960 se produjeron en Chile cambios en el sistema electoral que había caracterizado la vida política de las décadas anteriores. En este contexto, ¿cuál(es) de las siguientes situaciones tuvieron que enfrentar los partidos políticos?

    I) La reforma al sistema electoral.

    II) La incorporación de nuevos actores sociales a la participación política.

    III) El descontento de la población ante las problemáticas económicas y sociales.

    1. A) Solo I
    2. B) Solo III
    3. C) Solo I y II
    4. D) Solo I y III
    5. E) I, II y III
    Los cambios demográficos, sociales, económicos y culturales de mediados del siglo XX, repercutieron en presiones para el diseño y aplicación de modificaciones políticas que cambiaron el escenario al que se tuvieron que enfrentar los partidos políticos existentes.

    Hacia 1950, los partidos tradicionales, el Conservador y el Liberal, compartían el espacio político con el partido de centro por excelencia, el Partido Radical, que representaba a las clases medias y apelaba, también, a los grupos populares para legitimar su conducción del gobierno. Como partidos del ala izquierda se encontraban el Partido Socialista y el Partido Comunista, que buscaban la representación de los trabajadores urbanos y el control de los sindicatos obreros.

    Todo este espectro político se enfrentó a los cambios introducidos al sistema electoral desde el Estado. En 1949 se aprobó la ley que permitió a las mujeres votar en las elecciones presidenciales, en 1958 la ley 12.889, que creó la cédula única, permitió controlar el cohecho, que formaba parte de las prácticas negativas sobre el sistema electoral de algunos partidos, especialmente de los tradicionales.

    Además, en 1962 se realizó una reforma electoral para simplificar los procedimientos electorales y establecer la obligatoriedad de la inscripción. Por lo tanto, la opción I es correcta. Estas modificaciones ampliaron la incorporación de nuevos actores al espectro político, en primer lugar las mujeres y también jóvenes que ingresaron por el engrosamiento del padrón electoral. De acuerdo a lo anterior la opción II es correcta.

    Por otra parte los permanentes problemas económicos y sociales derivados del crecimiento demográfico en las urbes y la deficiente infraestructura para albergar a la creciente población, unido a problemas estructurales como el atraso del mundo rural, la dificultad para controlar la inflación y la crisis del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones, generaron una situación de crisis permanente, que alimentó el descontento de la población, que interpeló a los partidos de una forma distinta a lo que habían enfrentado en la primera mitad del siglo. La opción III, por tanto, también es correcta, siendo la alternativa E la correcta.
  • La política de Reforma Agraria en Chile fue abordada sucesivamente por los gobiernos de Jorge Alessandri, Eduardo Frei y Salvador Allende, teniendo distintas motivaciones, metodologías y objetivos. Considerando los dos primeros gobiernos, ¿en qué se diferenció la política de Reforma Agraria del gobierno democratacristiano de Eduardo Frei respecto del gobierno de derecha que le precedió?

    1. A) En que contó con el apoyo del gobierno de EE.UU.
    2. B) En que se organizó a través de instituciones estatales.
    3. C) En que afectó a las propiedades de grandes terratenientes.
    4. D) En que promovió la creación de grandes granjas colectivas.
    5. E) En que favoreció principalmente a la población campesina indígena.
    Los problemas derivados de una inadecuada distribución de la propiedad rural, la que por una parte estaba constituida por latifundios que se encontraban insuficientemente explotados y por otra contaba con la presencia del minifundio, que no tenía una superficie adecuada para llevar a cabo una producción que alcanzara a superar una economía de subsistencia, unido a un débil proceso de modernización de la actividad agrícola en muchas haciendas.

    Esta realidad estimuló, desde las primeras décadas del siglo XX, una demanda por la modernización del campo y también el surgimiento de propuestas para llevar a cabo una reforma agraria que resolviera los problemas de distribución de la tierra e impulsara cambios tecnológicos y de modos de producción para producir un salto en la modernización de la actividad.

    En este marco, y además como una respuesta a los compromisos con Estados Unidos para el impulso de cambios estructurales en Latinoamérica, el Presidente Jorge Alessandri puso en marcha, a través de la ley 15.020, una Reforma Agraria en la que se distribuyeron tierras estatales y se instituyeron algunos organismos públicos que se harían cargo de administrar esta transformación.

    El siguiente Gobierno, de Eduardo Frei, profundizó este proceso, expropiando latifundios y redistribuyéndolos en comunidades agrícolas, por lo que la diferencia entre ambos procesos es su volumen, profundidad y el tipo de actores que afectó, siendo el primer caso el Estado, y el segundo los terratenientes, por lo que la alternativa correcta es la C.
  • La recuperación de la democracia en Chile dio inicio en 1990, a un nuevo periodo en la historia reciente del país. Durante los primeros 10 años posteriores al retorno de la democracia, ¿cuál es una de las características más sobresalientes de este periodo?

    1. A) La condena al conjunto de militares implicados en violaciones a los Derechos Humanos.
    2. B) El predominio de posturas políticas radicalizadas al interior de los partidos de gobierno.
    3. C) La inexistencia de tensiones en el marco de las relaciones entre civiles y militares.
    4. D) La mantención de la Constitución establecida durante la Dictadura.
    5. E) El desarrollo de transformaciones estructurales al modelo neoliberal.
    Desde 1990 en adelante, la instalación de un Gobierno elegido democráticamente abrió un nuevo periodo de la historia de Chile. Al realizar una mirada en el corto plazo, a los 10 años transcurridos de ese hito es posible observar cambios, pero también continuidades respecto del periodo anterior.

    Esto se explica por las características del proceso que permitieron el paso de un gobierno dictatorial a una democracia. En efecto, la denominada transición fue un proceso pactado con las Fuerzas Armadas y por lo tanto se mantuvieron muchos elementos del periodo anterior.

    Entre otras situaciones, hubo permanentes tensiones entre los uniformados y los gobiernos de la época, especialmente en el primero de Patricio Aylwin. También se mantuvo la estructura del modelo neoliberal y solamente se avanzó en la redacción de informes sobre la situación de los Derechos Humanos, sin individualizar a quienes fueron responsables de las violaciones a estos. Uno de los aspectos más relevantes de la continuidad fue la mantención de la Constitución Política establecida en 1980. Por lo tanto la alternativa correcta D.
  • En 1990 se reinstaló en Chile el sistema de gobierno democrático después de 17 años de dictadura militar. A partir de esa década, se han realizado algunas reformas a la Constitución Política. De las siguientes opciones, ¿cuál corresponde a una de estas reformas?

    1. A) La elección por votación popular de la totalidad del Congreso Nacional.
    2. B) La sustitución de un sistema presidencialista por uno parlamentario.
    3. C) La designación de los jueces por parte del Poder Ejecutivo.
    4. D) La eliminación penal de los delitos tipificados como terroristas.
    5. E) El desarrollo de procesos eleccionarios para las Intendencias regionales.
    La etapa de Transición a la democracia ha sido objeto de discusión, especialmente en cuanto a su duración, pero existe consenso en que ha sido un proceso complejo, fundamentalmente, porque se ha basado en una política de acuerdos y equilibrios entre las fuerzas políticas que conformaron el régimen cívico-militar y quienes consiguieron el triunfo en el Plebiscito de 1988 y accedieron al Gobierno tras las elecciones de 1989.

    Uno de los aspectos más problemáticos que tuvo que enfrentar la Concertación fue la reforma a la Constitución de 1980, por tanto, los cambios en este ámbito fueron reducidos, hasta el año 2005, en que el Presidente Ricardo Lagos convocó a la realización de diversas reformas a la Constitución, que llevaron a afirmar que esta era una nueva Carta Fundamental. Entre las reformas sancionadas en ese documento se encuentra la eliminación de los senadores vitalicios (ex presidentes que se integraban al Senado por derecho propio) y designados (nombrados por poderes e instituciones del Estado), con lo que el Congreso pasó a ser una institución elegida completamente por elección popular. Por ello, La alternativa correcta es la opción A.

Resultados

0Correctas
0Incorrectas

Fuente: Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre).

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?