EMOLTV

Previene muertes, es segura y genera anticuerpos: La evidencia científica que respalda la vacuna de Sinovac

Las declaraciones emitidas por el director del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades generaron preocupación en la población, a pesar de que posteriormente calificó todo como un "malentendido". La fórmula fue probada en Brasil y Chile con muy buenos resultados.

12 de Abril de 2021 | 10:09 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
EFE
Fueron varios reportes de prensa los que replicaron parte del discurso emitido por el director del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, George Fu Gao, quien mencionó que la efectividad para prevenir el contagio de covid-19 mostrada por las vacunas desarrolladas en el país era más baja que las que utilizan las de ARN mensajero. Las palabras fueron pronunciadas para explicar un anuncio: China se propone ahora cruzar esa frontera y producir su propia vacuna de ARN mensajero para fortalecer los planes actuales de inmunización.

A pesar de que los titulares de prensa fueron calificados por el mismo Gao Fu como un "malentendido" por centrarse en una supuesta "baja efectividad" de las vacunas chinas existentes —su mensaje apuntaba a buscar vías para fortalecerlas, pero no negar los beneficiosos resultados ya expuestos—, su discurso parece haber mermado en parte la confianza de la población en la principal vacuna del esquema de inoculación chileno. Por eso el ministro de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve, salió a aclarar el mismo día que la vacuna cuenta con "estudios científicos con los más altos estándares para evaluar la seguridad y efectividad".

En efecto, el camino que recorrió la CoronaVac antes de conseguir la aprobación para uso de emergencia del Instituto de Salud Pública fue largo. La publicación de los primeros antecedentes con respecto a la vacuna datan de junio pasado, cuando Sinovac BioTech anunció los resultados preliminares de sus estudios en fases I y II, donde se mostró que más del 90% de los vacunados desarrollaron anticuerpos neutralizantes dos semanas después de recibir la segunda dosis. El estudio involucró a 143 participantes en la fase I y 600 en la fase III. No se reportaron, además, efectos adversos.

Dos meses más tarde, Sinovac publicó un artículo preprint en medRxiv con los resultados de seguridad, inmunogenicidad y búsqueda de dosis óptima de la fase II del ensayo clínico de la vacuna. Una de las principales conclusiones fue que la fórmula era "inmunógena y bien tolerada" y con una "reactogenicidad inferior" a la de otras vacunas candidatas. Las tasas de seroconversión resultaron mejores que las exhibidas en la fase I y el esquema de aplicar la segunda dosis luego de 28 días generó mejores resultados que la alternativa de hacerlo a los 14.

Este fin de semana el Instituto Butantan anunció que al término de su ensayo la eficacia general para prevenir el contagio se elevó a 63% y que la vacuna además protege contra las variantes P1 y P2

La fase III del estudio se realizó en Brasil por el Instituto Butantan. Aunque los resultados preliminares se conocieron a principios de 2021 y fueron en gran medida los que sustentaron la decisión de aplicar la vacuna en Chile, los descubrimientos finales se publicaron oficialmente este fin de semana. La prueba se realizó en más de 12 mil profesionales de la salud de 16 centros del país, mostrando una eficacia para prevenir los síntomas de covid-19 de 50,7%, para prevenir la asistencia médica de 83,7%, y para prevenir casos moderados a severos de 100%.

Otro estudio publicado recientemente es el realizado en Chile por la Universidad Católica a una muestra de 434 profesionales de la salud, que mostró buenos resultados de seguridad e inmunogenicidad en los participantes. Tanto este preprint como el del Instituto Butantan todavía tienen que ser revisados por pares, pero muestran robusta evidencia sobre la posibilidad que presenta la vacuna para detener las muertes por covid-19.

Adicionalmente, Butantan informó este fin de semana que la vacuna protege frente a las variantes P1 y P2, y que sus resultados han sido verificados como mejores que los obtenidos inicialmente, elevando la efectividad general a 62% y la de casos moderados a 83%. Los datos del estudio clínico final ya fueron enviados para su publicación en una revista científica y sugieren, además, que la protección es mayor si las dosis se separan por un intervalo superior a 21 días.

Adicionalmente, la U. de Chile dio a conocer la semana pasada un estudio que analizó la efectividad del programa de vacunación en curso para prevenir el contagio, basándose en los datos reales del Ministerio de Ciencias. Esto no es un ensayo clínico sino los resultados que se están obteniendo con la campaña de inmunización. Según este análisis, luego de 14 días de la segunda dosis las posibilidades de no contagiarse llegan a un 56,5%. Esta semana, además, el propio Ministerio de Salud dará a conocer su estudio del programa en curso.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?