EMOLTV

Cómo avanza el "sueño" de producir vacunas nacionales: Las iniciativas que impulsan la UC, la U. de Chile y la de Antofagasta

La capacidad se perdió en 2002, luego de casi cien años de fabricación de fórmulas en el país. Instalar Sinovac en terrenos chilenos, hacer vacunas en el desierto o construir un centro colaborativo en Santiago son las tres opciones que se barajan hoy.

04 de Mayo de 2021 | 15:10 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
AFP (referencial)
El 28 de abril de 2021 y luego de más de tres años de trabajo previo, el parque académico de Laguna Carén de la Universidad de Chile inició sus operaciones de la mano de un centro tecnológico para la innovación en materia de construcción. En pocos días, se inaugurará otro recinto tecnológico sobre alimentos. Por eso, dice el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la casa de estudios, Flavio Salazar, no sería descabellado pensar en iniciar en esos terrenos un centro productor de vacunas, una capacidad que Chile mantuvo por cerca de cien años pero perdió en 2002. Se trata de una de las vertientes de trabajo que desarrolla Chile para volver a fabricar vacunas.

Un espacio para hacer vacunas


La U. de Chile ha sido una de las instituciones que más han impulsado el tema de fabricar vacunas nacionales en los últimos meses, un tópico que trataron incluso con el ministro de Salud, Enrique Paris. "Volvemos a tener el sueño y el proyecto de que Chile vuelva a producir vacunas algún día", dijo el titular de la cartera en noviembre pasado. "Nosotros dejamos de producir vacunas y hoy día nos hemos dado cuenta de que es muy importante que Chile vuelva a tener la posibilidad de producir vacunas en su territorio", añadió.

Tan prioritario es el objetivo que se trata de uno mancomunado. "Es un tema que hemos estado discutiendo entre varias universidades, principalmente la U. de Chile, la Universidad Católica y la U. de Antofagasta, pero también universidades regionales", cuenta Salazar. "Tenemos un acuerdo que, en el fondo, impulsa iniciativas que permitan llegar a eso. Es un acuerdo de colaboración firmado con la UC, con la U. de Antofagasta y con los gobiernos regionales para impulsar la generación de posibilidades para recuperar capacidades de generar vacunas en Chile".

A disposición de ese proyecto que resulte de la colaboración es que se encuentra el Parque Carén. "Estamos diseñando una propuesta para generar capacidades en Chile y lo vemos como una iniciativa público-privada. Creemos que tiene que haber un esfuerzo del Estado, pero en una asociación con iniciativas privadas, porque eso acelera mucho los procesos", relata Salazar. "Lo que uno quisiera es que esto no signifique solamente que llega una empresa extranjera y se instale, sino que tiene que haber una colaboración integrada que permita el desarrollo de las capacidades científicas chilenas", dijo. En ese sentido, han sostenido conversaciones con la una empresa europea.

Instalar Sinovac


La farmacéutica china que ha aportado con su fórmula contra el coronavirus para apuntalar la campaña de vacunación chilena, si bien tiene relaciones con la U. de Chile, tiene un vínculo mayor con la UC dado por un acuerdo de colaboración más grande. Se trata de una relación científica de años entre Sinovac y los académicos de la UC, donde han trabajado en vacunas para virus respiratorios. De hecho, la universidad es la entidad que lleva en Chile el estudio de ensayo clínico en fase III de la CoronaVac, lo que permitió el acuerdo con el Gobierno para proveer 20 millones de vacunas por tres años con una rebaja del 25% en el precio, según consigna El Mercurio.

De acuerdo a la información brindada por el diario, el laboratorio chino busca instalarse con una planta en Chile para abastecer la demanda de toda Latinoamérica. "El laboratorio Sinovac Biotech tiene intenciones de establecer una planta de fabricación de vacunas en Latinoamérica y decide que nuestro país puede ser un muy buen lugar. Entonces, nos piden que trabajemos en conjunto su llegada desde el punto de vista de la ciencia, de los investigadores, del trabajo de laboratorio y que le demos algunas conexiones para desarrollar una planta de producción", contó el rector de la UC, Ignacio Sánchez.

El objetivo es "junto con trabajar en la vacuna contra el covid-19, hacerlo también en otras". "Tienen la intención de explorar en los próximos dos o tres meses y tomar decisiones. Lo más probable es que lo primero que ocurra sea la llegada de la parte científica, donde nosotros hemos abierto espacios posibles en el Centro de Innovación, para que partan ahí, y ahí veremos en conjunto cómo se hace para ir creciendo", explicó Sánchez. "Espero que en el segundo semestre la parte comercial vaya concretando las posibilidades de acuerdos", añadió, especificando que en eso "la universidad no se va a involucrar".

"Nuestro sueño académico es que fortalezcamos las capacidades científicas y tecnológicas de Chile para que en un futuro cercano, además de la imagen positiva del desembarque de aviones con vacunas que llegan a Chile en base a colaboraciones científicas y acuerdos comerciales con grupos en el extranjero, podamos nosotros embarcar aviones con vacunas desarrolladas y manufacturadas en nuestro país para que vayan a todo nuestro territorio, así como en ayuda hacia otros países", dice a Emol el director del Instituto Milenio IMII y líder del estudio de Sinovac en Chile, Alexis Kalergis.

Un centro del desierto


"Atacama Desert Vaccine Laboratory" es el nombre del proyecto de la U. de Antofagasta en conjunto con el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia y la UC. La idea es "implementar un laboratorio que pueda isntalar las capacidades técnicas y humanas que permitan que en el futuro pueda desarrollarse un centro de manufactura de vacunas capaz de proveer al país de estos suministros sin tener que importarlos", explicó el rector de la U. de Antofagasta, Luis Alberto Loyola.

La iniciativa es "ambiciosa" y cuenta con el apoyo del gobierno regional a través del Fondo para la Innovación y la Competitividad FIC-R. En sus primeros hallazgos, explicó el rector en una columna en la web de la universidades estatales, el proyecto "detectó que existe un mercado para la creación de una planta del tipo 'Fill & Finish', que considera adquirir el ingrediente farmacéutico activo, el cual se dosifica, se empaqueta y se distribuye". "Lo interesante es que se podrían dispensar vacunas a todo Chile y también a países vecinos", apuntó.

El desafío para la casa de estudios es "concretar esta planta en un tiempo lo más breve posible". Para lograr la meta el proyecto cuenta con el respaldo de la intendencia, parlamentarios de la zona, el Ministerio de Salud, actores del mundo privado y las otras universidades involucradas, quienes "han comprometido sus esfuerzos para instalar una mesa de trabajo que pueda diseñar la mejor estrategia para llevar adelante este proyecto".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?