El pleno de la Convención Constitucional rechazó la mayoría de los artículos propuestos por la comisión.
Aton
Fue como lo anticipaban: de 40 artículos que propuso la Comisión de Medio Ambiente al pleno,
solo se aprobaron seis en general, entre ellas, el reconocimiento de la "sintiencia" de los animales.
Las 34 normas restantes cosecharon rechazos de casi todos los sectores políticos, desde Vamos por Chile pasando por el Colectivo Socialista, el Frente Amplio, el PC, INN, e incluso varios ecoconstituyentes.
Las razones de aquello:
falta de "diálogo", según dijeron los socialistas; normas "maximalistas" y artículos que deberían ser materia de ley, según esgrimió la centroderecha; y problemas de "redacción" y "posibilidad de mejora", de acuerdo con lo que afirmaron varios de los mismos ecoconstituyentes.
"Probablemente el error que hemos cometido es
intentar solucionarlo todo", aseveró Fernando Salinas (Pueblo Constituyente), uno de los convencionales de la comisión que respaldó las propuestas, en su intervención durante la tarde.
Los artículos aprobados
El primer artículo en ser visado fue el que habla de la crisis climática y ecológica, y establece que el Estado reconoce la existencia de dicha crisis "como consecuencia de la actividad humana".
Así, propone que "es deber del Estado desarrollar acciones y adoptar medidas en todos los niveles para la gestión de los riesgos, vulnerabilidades y efectos provocados por la crisis climática y ecológica", en función de varios principios.
Este logró 110 votos a favor, 26 en contra y 13 abstenciones. Entre quienes no respaldaron estuvieron Vamos por Chile, Miguel Ángel Botto (Col. del Apruebo) y Giovanna Grandón (Coord. Plurinacional).
A pesar de que se rechazó el texto sobre los derechos de la naturaleza, el pleno aprobó los "deberes del Estado con la Naturaleza", y dejó avanzar una norma que dice que "es deber del Estado garantizar y promover los derechos de la Naturaleza, debiendo realizar todas las medidas necesarias de precaución, reparación, restauración y regeneración cuando exista o haya riesgo de degradación o daño ambiental".
También dice que la restauración de la naturaleza incluye adoptar medidas adecuadas para "eliminar o mitigar" las consecuencias ambientales nocivas de la actividad humana. Ambos incisos sumaron apoyos de los socialistas e INN y lograron en total 108 votos a favor, 43 en contra y 5 abstenciones.
El tercer artículo visado por los convencionales es uno que consagra derechos para los animales y que dice que "el Estado protegerá a los animales, reconociendo su sintiencia, individualidad y derecho a vivir una vida libre de maltrato".
En cuanto a los demás derechos de los animales, serán establecidos por la ley, junto con "un servicio público para su protección y no extinción, una acción para su tutela, el resguardo de su hábitat y la prohibición de prácticas que los sujeten a tratos crueles". (103-28-20)
Entre quienes se abstuvieron estuvieron varios constituyentes de Vamos por Chile, además de Tiare Aguilera (rapanui), Adolfo Millabur (mapuche), Patricio Fernández (Colectivo Socialista), Fuad Chahin y Eduardo Castillo del Colectivo del Apruebo; y recibió votos en contra de Felipe Harboe (Col. del Apruebo), Isabella Mamani (aymara) y otros más de centroderecha.
En esa misma línea, también por 103 votos a favor (16 en contra y 24 abstenciones) se aprobó que "el Estado fomentará una educación basada en la empatía hacia los animales y propenderá, a través de la ley, sus órganos y políticas públicas, al bienestar animal".
El quinto artículo aprobado fue el artículo 33, que consagra el "derecho de participación ambiental" y establece que "se reconoce el derecho de participación vinculante e incidente en la toma de decisiones ambientales. Los mecanismos de participación serán determinados por ley" (103-34-16).
El sexto y último punto visado establece el derecho de acceso a la información ambiental y dice que "todas las personas tienen
derecho a acceder a la información ambiental pública, que conste en poder o custodia del Estado, y de las empresas, instituciones y organismos que presten servicio al Estado".
Además, especifica que será la ley la que promueva "la generación, recopilación, preservación y difusión de la información ambiental para cumplir con los derechos establecidos en este párrafo". (106-33-14).
Los rechazados
No lograron suficientes votos las normas sobre los bienes naturales comunes, que definían qué tipo de elementos se consideraban dentro de esa categoría (como el agua, la criósfera, el viento y la radiación solar). En ese punto de la sesión, los convencionales Francisca Arauna, Marco Arellano y Marcos Barraza alegaron que no se habían declarado conflictos de interés de los demás constituyentes.
Tampoco hubo quórum para la redacción que establecía los derechos de la naturaleza. De esa misma forma, se cayó el artículo que demandaba una "revisión histórica" y búsqueda de la "verdad histórica" de la vulneración de derechos de la naturaleza, a fin de lograr "reparación y justicia". Esa en específico obtuvo la votación más baja de la jornada: 44 a favor, 92 en contra y 14 abstenciones.
De 40 artículos, 24 ni siquiera lograron llegar a la mayoría absoluta, logrando votaciones de entre 50 y 75 votos. No obstante, la cantidad de votos a favor no es decisiva en esta etapa: todos los rechazados pasan de vuelta a la comisión.
En tanto, los seis aprobados se revisarán nuevamente este viernes en el pleno, ahora en particular, con posibilidad de que se repongan indicaciones rechazadas en la tramitación de la comisión. Los que se aprueben ahí con al menos 103 votos, se integrarán al proyecto de nueva Constitución.
Reacciones
Luego de que se conocieran los resultados de la votación, el convencional Rodrigo Álvarez (UDI) consideró que "sólo se aprobaron seis (normas), porque era un informe profundamente equivocado, desmedido para las necesidades de nuestro país, que creaba categorías jurídicas incorrectas".
"Este es un buen resultado para Chile, porque muchas de estas normas hubieran producido problemas jurídicos, sociales y económicos. Esperamos que con sensatez, conversando, se puedan buscar mejores soluciones desde el punto de vista medioambiental para Chile", enfatizó.
Mientras que desde la coordinación de la comisión hubo escasa autocrítica por el bajo porcentaje de normas respaldadas. "Hubo esfuerzos pero entendemos que falta más esfuerzo de diálogo, los tiempos quedan cortos. En esta comisión hemos tenido un asedio mediático importante, hemos tenido a las empresas haciendo una y otra nota sobre lo que pasa y no pasa en esta comisión porque estamos viendo el modelo económico y sabíamos que en caso que se aprobaran los artículos iba a ser una aprobación bastante apretada", expresó Camila Zárate (Pueblo Constituyente), coordinadora de la instancia.