Ya transcurrió un año y medio desde aquella escena nocturna en las inmediaciones del Servel donde se gestó el fracaso de la inscripción de las primarias entre Daniel Jadue, Gabriel Boric y Paula Narváez, entre denuncias de "vetos" al PPD por parte del partido del Presidente, acusaciones de "humillaciones" al PS y un desenlace que obligó a la entonces coalición de Unidad Constituyente a tomar un camino separado. Hoy, esos mismos partidos están buscando inscribirse juntos en la elección de los nuevos consejeros constitucionales.
Esta vez los apremia la necesidad: el nuevo órgano redactor tendrá solo 50 integrantes y las proyecciones electorales conocidas en los últimos meses muestran un panorama negativo para el oficialismo y las fuerzas de centroizquierda. Si encima van en listas separadas, sus posibilidades se reducen todavía más.
En el oficialismo hay una noción más o menos clara de que tendrán que competir juntos y no repetir lo sucedido para la elección de los convencionales de 2021, donde Apruebo Dignidad compitió por un lado y el resto de la centroizquierda llevó a sus candidatos bajo la "Lista del Apruebo", que obtuvo magros resultados a excepción del Partido Socialista.
Ahora, además, están unidos bajo la "alianza de Gobierno" y el asunto se viene discutiendo desde el cónclave en Cerro Castillo. En las últimas semanas, los secretarios generales de los partidos oficialistas han estado revisando el mapa electoral con el fin de tomar las mejores decisiones, pero aún no es claro si la DC también estará incluida en esos cálculos.
"Este momento constituyente, las fuerzas progresistas tienen que disputarlo con la mayor unidad posible, eso implica lista única. Si la DC se quiere incorporar, bienvenida sea ella", dijo este martes el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez.
Para Ibáñez, no obstante, son dos elementos que van de la mano: un programa común y una lista común. Sobre esto todavía las conversaciones son "informales", explicó el senador y presidente de RD, Juan Ignacio Latorre.
"Hemos dicho que si hay convergencia de ideas comunes, de mínimos entre la DC y oficialismo para ir a proponer al órgano constituyente, no tendríamos problema en poder pactar alguna fórmula electoral conjunta. Al menos la idea es que todos los partidos del oficialismo vayamos en lista única y algo que se está explorando como idea es que puedan existir subpactos al interior de la lista, cosa que haya un subpacto de Apruebo Dignidad y uno de Socialismo Democrático", agregó Latorre.
El diputado y jefe de bancada de la DC, Eric Aedo, ve el panorama complejo por una razón logística: según explicó, solo habría dos maneras para lograr que ambos sectores vayan relativamente unidos: pactos por omisión o dos listas.
"El oficialismo es una enorme suma de partidos, entre Socialismo Democrático, Apruebo Dignidad, más la DC y como esto simplemente va a utilizar la metodología del Senado, son muy pocos los cupos. Por ejemplo en Biobío, se van a elegir tres constituyentes. Una lista única debería llevar 4 candidatos.
¿Cómo pones 4 en esa enorme diversidad de partidos? Solo si hay omisión", planteó Aedo.
Otra posibilidad, de acuerdo con el diputado, es que la DC compita con una parte de Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad con otra lista.
"Por las características de este acuerdo y todas las necesarias limitaciones que vamos a tener que sobrepasar, para nosotros es absolutamente deseable y una condición para el éxito del resultado electoral de las fuerzas oficialistas, el que todos los que somos parte de la alianza de gobierno vayamos en una lista única. Es un tema que ha estado siempre en la mesa y en todas las conversaciones. Espero que ningún partido salga a cuestionarlo", planteó el senador PC Daniel Núñez.
Aunque un factor podría complicar el sumar a la DC a las conversaciones: Núñez comentó a Emol que estarían dispuestos a pactar con todas las fuerzas que hayan estado por el Apruebo. Si bien la DC mantuvo una postura oficial en ese sentido, muchos de sus dirigentes votaron Rechazo y aún siguen en esas filas.
"Me parece absolutamente posible que este acuerdo sea más amplio e integre a las fuerzas que estuvieron por el Apruebo a la nueva Constitución en septiembre, porque de esa manera ampliamos aún más el arco sobre la base de quienes tenemos principios democráticos compartidos", dijo.
¿Sin Demócratas ni Amarillos?
No obstante, y si bien en el Frente Amplio descartan que se haya conversado al respecto, con esa definición ya se descartaría a otros sectores, por ejemplo el partido en formación Demócratas o Amarillos, de quienes Ibáñez dijo que "dudo que quieran unirse" y la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, afirmó que se irían con la centroderecha.
Para el senador Gastón Saavedra (PS) la alianza debería ser lo más amplia posible. "La crisis que tenemos hoy en Chile es porque el centro político está absolutamente fragmentado y desestructurado. Es el tiempo de recoger este centro político, abrirles las puertas para que entiendan que a pesar de esta fragmentación hoy se podría construir un acuerdo de centroizquierda amplio, mayoritario, para lograr que los términos que hemos planteado durante mucho tiempo queden plasmados en la Constitución", dijo a Emol.
Según Saavedra, las consecuencias por no hacerlo podrían ser mucho más complejas. "Los riesgos son de quedar en minoría al interior del Consejo Constitucional, por eso es una interpelación histórica. O queremos que esa Constitución de génesis democrática tenga la expresión de los sentimientos que hemos expresado desde el año 81 en adelante o podemos ser derrotados en términos estratégicos", agregó.