EMOLTV

Discutir, votar y aprobar en 14 días: El acelerado cronograma del Congreso para el acuerdo y el riesgo del cambio de itinerario

El proyecto que habilita la continuidad del proceso constituyente debería ser despachado rápidamente del Senado, pero en la Cámara la situación es distinta.

26 de Diciembre de 2022 | 12:48 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

La Comisión de Constitución del Senado empezará la tramitación del proyecto este lunes desde las 15:00, en el ex Congreso de Santiago.

Aton
En mayo del próximo año, la ciudadanía tendría que acudir a las urnas para elegir a los 50 nuevos consejeros constituyentes que redactarán el borrador de nueva Constitución, según lo que establece la reforma que ingresaron los partidos políticos para habilitar el nuevo proceso. Pero eso dependerá de la celeridad con la que el Congreso despache esta iniciativa, ya que si bien las colectividades fijaron como fecha de las elecciones el 14 de mayo próximo, el Servicio Electoral requiere de un mínimo de 120 días para organizar esos comicios.

Ese período está dado por las normas legales que estipulan que es necesario que se confeccione un padrón, que se audite, se publique y se habilite un espacio de tiempo para reclamos y corrección de errores. Además, hay plazos para la declaración de candidaturas y su reclamación también.

Con todo eso, el 14 de enero sería la fecha límite para la publicación de la reforma constitucional 120 días antes de las elecciones del 14 de mayo. Eso implica que el Congreso debería concluir sus dos trámites -o hasta un tercero y cuarto- en 14 días hábiles y, si no, modificar las fechas para estos comicios, lo que podría implicar un ajuste más grande del calendario constitucional.

En esa línea, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, señaló que "los plazos estarán determinados por razones logísticas: cuál es la capacidad que tiene el Servel para organizar una buena elección con todos los estándares que implican que la elección sea transparente, nadie la ponga en duda".

"Si es necesario establecer una fecha distinta al a que señala el proyecto, hemos manifestado nuestra disposición a a través de un diálogo con el Servel, de establecer la mejor fecha", respondió Elizalde en conversación con Mega.

Las siguientes fechas también están ligadas: el 19 de junio iniciaría el trabajo del Consejo Constitucional, cinco meses después finalizaría, y entre diciembre y enero debería realizarse el plebiscito de salida.

Inicia la tramitación


El trámite iniciará este lunes desde las 15:00, en una primera sesión de la Comisión de Constitución en la que se recibirá a los senadores autores de la iniciativa, a la ministra Segpres, Ana Lya Uriarte, y al presidente del Consejo Directivo del Servel precisamente para hablar de los plazos y otras condiciones necesarias para el itinerario constitucional.

La comisión tiene esta semana para despachar el proyecto a la sala del Senado, lo que implica terminar la tramitación entre este lunes y viernes, con la discusión y la votación de la norma y de sus posibles indicaciones.

Luego llegará al hemiciclo, probablemente a partir del 3 de enero, donde se espera que la tramitación sea expedita, pues 47 senadores de un total de 50 son parte de partidos que firmaron el acuerdo hace un par de semanas. Los tres restantes son los independientes Fabiola Campillai y Karim Bianchi; y el republicano Rojo Edwards.

Pero en la Cámara el escenario será distinto, dado que ya hay sectores de izquierda, de centro y de derecha que han anticipado que ingresarán indicaciones para modificar diferentes aspectos de la reforma. Entre ellos, el rol que tendrán los expertos -lo que ha sido criticado por independientes y militantes de izquierda-, incorporar un plebiscito de entrada -lo que pide el Partido de la Gente- y darle un "cierre" al proceso en caso de que gane nuevamente el Rechazo, que es solicitado por los republicanos.

Si el Senado despacha la primera semana de 2023 el proyecto a la Cámara, la Comisión de Constitución de esa corporación debería recibirlo probablemente a partir del 4 de enero. En esa instancia también tendrá que discutirse y votarse, con más seguridad de que se ingresarán indicaciones. A pesar de que los partidos firmantes aseguran que no estarán los votos (89) para la modificación del acuerdo, entre los republicanos y PDG hay quienes afirman que sí habrá respaldo para algunas de ellas.

En el caso más optimista, Constitución y la sala de la Cámara tendrán ocho días hábiles para tramitar y despachar el proyecto, de modo que se promulgue y publique hasta el 14 de enero.

"Hay que trabajar intensamente para cumplir con los plazos y el itinerario planteado, yo creo que estamos a tiempo, hagamos ese esfuerzo en el trámite legislativo y en los aspectos administrativos para el proceso electoral, si no se logra veremos alternativas", dice el diputado PPD y uno de los intervinientes en el acuerdo constitucional, Raúl Soto.

No obstante, en el caso de que la Cámara logre incorporar alguna modificación a lo aprobado por el Senado, tendrá que hacerse un tercer trámite del proyecto constitucional en el Senado. Y en el caso de que la Cámara Alta rechace alguna disposición nueva, se generaría un cuarto trámite, la Comisión Mixta. Todo con el mismo plazo límite: el 14 de enero.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?