Esta jornada el Director del Instituto de Políticas Públicas UNAB y exministro de Educación, Raúl Figueroa, abordó temas de contingencia educacional tras conocerse esta semana
los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
Sobre la brecha en los resultados de la prueba, Figueroa mencionó en conversación con EmolTV que antes "las voces, en general, apuntaban a que había que cambiar los instrumentos o eliminarlos. Hoy hay mucha más claridad de que estas brechas es urgente resolverlas, y
para resolverlas debemos trabajar a nivel de la escuela con foco en los aprendizajes".
Además, el exministro de Educación puntualizó que "la PAES tiene una finalidad que es anticipar el rendimiento futuro de los estudiantes en la educación superior. Y por esa vía, entonces, darle una herramienta a las universidades para que puedan seleccionar a sus alumnos en la medida en que efectivamente puedan cumplir con las exigencias de las distintas carreras. Y desde ese punto de vista, no es una prueba para evaluar la calidad de los colegios".
Esto, por la polémica que se generó tras conocer que de los colegios ubicados en el top 100 de mejores puntajes PAES, solo había un municipal, uno subvencionado y los otros 98 eran particulares pagados.
En ese sentido, el Director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB señaló que "obviamente los colegios trabajan para entregarle mayores oportunidades a sus alumnos. Y la prueba lo que hace es abrirle la puerta a los alumnos para que puedan acceder a la educación superior. Entonces, si bien no es la prueba la que determina directamente la calidad de lo que pasa en esos establecimientos, las herramientas y las oportunidades que estos establecimientos le entregan a sus alumnos, sí es un elemento a considerar".
A lo anterior se suma el bajo rendimiento que tuvieron los liceos emblemáticos: el Instituto Nacional quedó en el lugar número 303 a nivel nacional, mientras que el Liceo 1 en el 924 y el de Aplicación en el 1.047; todos ellos colegios que durante décadas lideraron el top 100 de los puntajes de ingreso a la educación superior.
Ante esto el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, llamó a "desincentivar" la comparación entre tipos de establecimientos educacionales y mencionó que "ese no es el propósito de la PAES; o sea, si quieren hacer ese tipo de análisis, no es el propósito de ninguna evaluación, ni siquiera del Simce".
Sobre estos dichos del ministro de la cartera, Figueroa aseguró que "cuando vemos malos resultados, yo creo que la peor manera de enfrentar esos resultados es buscar excusas. Lo que uno espera cuando encuentra malos resultados es escuchar cuáles son las acciones que se van a llevar a cabo para corregir esos malos resultados".
"Cuando vemos malos resultados, yo creo que la peor manera de enfrentar esos resultados es buscar excusas. Lo que uno espera cuando encuentra malos resultados es escuchar cuáles son las acciones que se van a llevar a cabo para corregir esos malos resultados.
Raúl Figueroa, exministro de Educación
Por los malos resultados de los emblemáticos, el exministro de Educación señaló que se puede explicar porque "hay un tema regulatorio, los liceos emblemáticos podían seleccionar por mérito académico a sus alumnos.
Eso hoy no se puede y eso empieza a tener una consecuencia".
"Pero no es solo el tema de la selección por mérito (....) Sino que, además, si uno mira lo que pasó en los emblemáticos, se normalizó la paralización, la violencia y se permitió por mucho tiempo que grupos pequeños capturasen la actividad permanente de esos establecimientos perjudicando el derecho a la educación de muchísimos", agregó.
En esa línea, también aseguró que "esa normalización de la paralización de la toma, de la violencia, ciertamente está muy vinculada al deterioro de los liceos emblemáticos".
Además, el exministro apuntó a la responsabilidad de las autoridades de Gobierno que en su tiempo fueron dirigentes estudiantiles y participaban de movilizaciones: "Quienes de alguna manera fueron normalizando esa realidad, hoy están en posiciones de poder. Quienes hoy están en el Gobierno, quienes hasta hace poco estuvieron a cargo incluso de los municipios que eran sostenedores de esos establecimientos, tenían un discurso que normalizaba la violencia, la paralización, en muchos casos, incluso, la avalaba".
En ese sentido, Figueroa mencionó que "es muy importante asignar una responsabilidad ahí. Porque cuando en cualquier establecimiento se pierde la disciplina, el rigor y se permite que grupos pequeños utilicen el establecimiento para sus propios intereses, dejando de lado el interés general, eso tiene consecuencias. Y esas son las que estamos viendo hoy".
"Yo esperaría que no nos demos vueltas en tantas excusas y seamos capaces de identificar las causas y, sobre todo, proponer las acciones que traigan una solución efectiva", puntualizó.
Ante esto, también se generó un debate por la opción de que los liceos Bicentenario sean un "reemplazo" de los emblemáticos, pese a que ninguno se posicionó en el top 100 de puntajes PAES.
Sobre esta idea, Figueroa enfatizó en que los Bicentenario se rigen bajo las mismas reglas, ya que no se realiza una selección de los alumnos para que ingresen al establecimiento, pero pese a eso "han tenido mejores resultados. Y la razón es precisamente porque han centrado sus proyectos en las altas expectativas de sus alumnos, han puesto foco en los resultados de aprendizaje, han logrado un compromiso total de todas las comunidades, profesores, directores, asistentes de la educación, alumnos apoderados, todos, concentrados en lograr los mismos resultados".
"Ahí hay un muy buen ejemplo de cómo es posible tener buenos resultados, incluso con las restricciones fuertes y complejas reguladoras que hoy día tenemos", destacó el exministro.
Raúl Figueroa también fue consultado sobre el traspaso de establecimientos municipales a los SLEP. En relación a eso, mencionó que "ya está muy claro que la nueva división pública tiene problemas de diseño complejos y que eso hace que sea muy difícil gestionar las escuelas y que haga también difícil que los resultados mejoren".
"No basta simplemente con distanciar en el tiempo cómo se van a ir implementando, sino que es fundamental hacer cambios profundos a la forma en que se organizan la educación pública", aseguró el Director del Instituto de Políticas Públicas UNAB a EmolTV.