EMOLTV

Una vida a oscuras: 1 de cada 5 habitantes del planeta todavía no tiene acceso a la electricidad

¿Se te ha cortado la luz? ¿Cómo te sientes cuando no puedes prender la tele, cargar tu celular o hervir el agua? Más de 1.000 millones de personas viven en una realidad así y eso no sólo los afecta en el ámbito personal: el no acceso a la electricidad tiene un impacto directo en el desarrollo y el futuro del planeta.

04 de Mayo de 2016 | 12:42 | Por Felipe Contreras, Emol.
Empresarios, autoridades y periodistas de todo el mundo se juntaron en París durante abril en el "Innovation Summit 2016", organizado por Schneider Electric, donde se realizaron diversas charlas enfocadas a crear conciencia y conversar respecto a la necesidad de priorizar temas como el ampliar el acceso a la electricidad de la población, potenciar las energías renovables y crear conciencia respecto al impacto que nuestra sociedad tiene en el planeta.

Vivir en un mundo a oscuras


Es cierto: diversos organismos globales reconocen y reportan que aún en el 2016 una de cada cinco personas en el planeta vive su vida sin acceso a electricidad. Y esto significa que sus días pasan casi sin iluminación, refrigeración, tecnologías de salud e información, sistemas de entretenimiento, etc. Esta dura realidad no aplica sólo para el continente asiático, que concentra la mayor cantidad de población "off-grid" (o fuera de la red eléctrica) con casi 700 millones de personas: En Sudamérica, una cifra cercana a los 32 millones de habitantes viven en estas condiciones, dos veces la población de nuestro país. En África, en tanto, casi 600 millones de personas viven su vida a oscuras.

Algunos ejemplos de acceso a la energía eléctrica (% de la población conectada) que muestran los contrastes de nuestro planeta, según los datos del Banco Mundial:
- Noruega, EE.UU. (y todos los países desarrollados): 100%
- Argentina: 99,8%
- Chile: 99,6%
- Bolivia: 90,5%.
- Bangladesh: 59,6%
- República Democrática del Congo: 16,4%
- Chad: 6,4%
- Sudán: 5,2%

El impacto en el desarrollo


No es casualidad que los mayores indicadores de subdesarrollo se concentren en los países donde hay más habitantes sin acceso a la red eléctrica. Los expertos explican que es un círculo vicioso: la falta de energía no permite que los países prosperen y ese fracaso económico y social no potencia el mejoramiento del acceso a los servicios.
Jean-Louis Borloo, Presidente de Energías Para África:
"Sin luz y sin electricidad, no hay desarrollo, no hay democracia"

Una realidad que está en el foco de los programas de sustentabilidad de grandes empresas, gobiernos y organizaciones multinacionales. Schneider Electric, por ejemplo, está desarrollando un Programa de Acceso Energético, iniciativa para brindar acceso a electricidad a comunidades que se encuentran aisladas en lugares tan diversos y lejanos como India, Tanzania y Brasil, entre muchos otros.

Estas iniciativas van desde el entregar lámparas solares para iluminar los hogares durante las noches hasta el financiamiento de emprendimientos y empresas que instalan pequeñas plantas de energía solar en los poblados y, así, las personas pueden conservar sus alimentos, resguardarse e, incluso, conectarse al mundo por primera vez a través de internet.

Pese a estos esfuerzos, el impacto de la falta de energía en el desarrollo de los países es enorme: Sudán, donde sólo 1 de cada 20 personas cuenta con electricidad, tiene un ingreso per capita de apenas 1.710 dólares: 10 veces menos que nuestro país. En contraste, Noruega, que además de tener un 100% de acceso, tiene una gran generación de energía limpia, genera casi 9 veces más riqueza que Chile.

¿Coincidencia? Poco probable.

Más energía vs. cambio climático


El 2040 (suena lejano, pero es en sólo 25 años más) la sociedad requerirá el doble de la energía que se demanda hoy. Esto implica un desafío no sólo productivo. A nivel de la planificación y de los compromisos que adquirieron los gobiernos en el COP21, en donde los líderes de 177 países firmaron un acuerdo para evitar que la temperatura de la Tierra aumente más de 2ºC, esta predicción presenta un desafío gigantesco.
Tania Cosentino, Presidente de Schneider Electric Brasil:
"Chile tiene una energía que es muy cara, tanto para las personas como la industria. Y pese a eso, no tiene una clara agenda energética, lo que va a volverlo menos competitivo en la región"


Actualmente, los dos mayores productores de electricidad del planeta, China y EE.UU., utilizan un 78% y 66% de hidrocarburos en el proceso, respectivamente. Esta "energía sucia" contrasta con la tímida presencia de energías renovables no convencionales, cuyo aporte no supera el 6%.

En nuestro país, pese a su enorme potencial energético no contaminante, la realidad no es distinta. De acuerdo a las cifras del Banco Mundial, Chile produce electricidad principalmente a partir de fuentes contaminantes: 41,4% proviene del carbón, 15,3% del gas natural, 7,5 del petróleo, 27% de las centrales hidroeléctricas y un 8,7% de energías renovables no convencionales (cifra que si bien es aún menor, está bastante por encima del promedio mundial, aunque muy por debajo de países como Noruega, que ostenta un 46,4%).

Buena noticia: Las energías renovables ganan terreno


Hace 10 años costaba hasta 7 veces más comprar un panel solar, y los accesorios correspondientes para hacerlo funcionar en los hogares. Ahora, esa tecnología se puede adquirir por internet y se instala, a un costo relativamente bajo, tal como se arma un mueble.
Agencia Internacional de Energía:
"El uso de fuentes renovables en 2015 alcanzó el 23% a nivel global; para 2020 será 26%"


A gran escala también ocurre: los expertos explican que China, gracias a su enorme capacidad de producción en masa, ha abaratado este tipo de tecnologías. Por lo mismo, muchas empresas las han adoptado -si bien en su mayoría como programas de prueba- para inyectar energía limpia y virtualmente gratis a sus procesos.

El reporte de mercados de la Agencia Internacional de Energía muestra que en los últimos 16 años el uso de fuentes renovables ha crecido hasta el 23% y, para 2020, se espera que esa cifra llegue al 26%; un cambio considerable en un corto período de tiempo. La razón principal de este aumento son las políticas gubernamentales que han impulsado esta práctica, muchas veces a través de beneficios tributarios o incentivos y apoyos económicos.

¿Construir 7 "nuevas París" cada año?


¿Por qué se va a necesitar tanta energía en apenas dos décadas? El crecimiento de la población urbana en el planeta, tanto por la continua migración campo - ciudad (impulsada por China e India), como el sostenido crecimiento de las ciudades es un fenómeno exponencial.
Banco Mundial:
"En 2045 cerca de 6 mil millones de personas vivirán en ciudades, 2 mil millones más que hoy"
De acuerdo a datos del Banco Mundial, cerca de 180.000 personas se agregan a la población urbana cada día. Esto equivale a 7 veces la población de la "ciudad luz" o casi 5 veces la de Nueva York cada año. Un fenómeno que responde al abandono de los campos como porque 1 de cada 9 nacimientos ocurre en las ciudades.

¿Está preparado el mundo para este nivel de crecimiento? El consenso entre la industria, los gobiernos y la ciudadanía es que como sociedad, tenemos que prepararnos, de forma responsable y sustentable, para enfrentar esta realidad.

¿Sabías que los edificios usan un 30% de la energía del planeta? Te invitamos a escuchar sobre ejemplos sustentables:



EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?