EMOLTV

Zoellick: EE.UU. deberá pagar el precio por demorar TLC con Chile

El representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Zoellick, señaló respecto del atraso en las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio entre su país y Chile que "no tenemos a quien culpar más que a nosotros mismos. Y hay un precio que pagar por nuestra demora", sostuvo.

04 de Abril de 2001 | 11:52 | ValorFuturo, por Patricia Pacheco
SANTIAGO.- El representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Zoellick, confía en que la integración económica de su país y Chile aumente cuando ambos países materialicen un eventual Tratado de Libre Comercio (TLC), tras sostener la tercera ronda de negociaciones en Miami.

Así lo señaló el personero estadounidense en un desayuno ofrecido esta mañana por la Cámara de Comercio Norteamericana de Comercio (AmCham), ocasión en que Zoellick destacó el liderazgo que Chile ha tenido en la región y en la liberalización del comercio. "Además ha colaborado en la conducción del hemisferio, mostrándose al mundo como un ejemplo de un pueblo libre que recupera su democracia y realiza una transición hacia una economía madura y desarrollada", sostuvo.

"Hoy, el Presidente Lagos continúa con ese liderazgo. Juntos estamos trabajando para completar el acuerdo de libre comercio entre Chile y Estados Unidos, e impulsando el Area de Libre Comercio de las Américas. Casi la mitad del PBI de Chile depende del comercio. Este espíritu de apertura es una razón por la cual el Foro Económico Mundial ha clasificado a la economía chilena como la más competitiva de América latina. Ustedes se han ganado el respeto de la gente alrededor del mundo. Merecen sentirse orgullosos", dijo.

Zoellick indicó que Estados Unidos y Chile disfrutan de una estrecha asociación. Recordó que el año pasado, buques y aviones transportaron hacia los Estados Unidos bienes chilenos por un valor de US$ 3,2 mil millones, transformando al país del norte en el destino individual más popular para los productos chilenos.

En esta línea, dijo que los envíos de fruta a los Estados Unidos representan una fuente de trabajo para miles de estadounidenses en los puertos a lo largo del país, desde estibadores y empacadores, a camioneros e inspectores de control de calidad. Indicó que el Puerto de Filadelfia realiza tantos negocios con empresas chilenas que la ciudad ahora es sede de su propia Cámara de Comercio Chileno Norteamericana. De hecho, sostuvo que este viernes en la noche, la Autoridad Portuaria Regional de Filadelfia ofrecerá una cena de honor a los ejecutivos jefes del Puerto de Valparaíso, Ariel Rosas y Herald Jaeger.

Zoellick dijo que a nivel interno, Estados Unidos también tiene trabajo por hacer en cuanto a abrir el camino hacia una nueva era de libertad, prosperidad y seguridad hemisféricas. Indicó que recientemente el Presidente George W. Bush explicó a los miembros del Congreso que necesitaba de su acción y apoyo para obtener la Autoridad de Promoción del Comercio, basada en los procedimientos de la vía rápida. El representante comercial sostuvo que con la autorización de la Autoridad de Promoción del Comercio, podría presentar el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas al Congreso para una sola votación. Cada uno de sus antecesores en la presidencia han tenido dicha autorización.

"Sé que el Presidente Lagos reconoce la necesidad de que tengamos esa autorización negociadora. El año pasado, en declaraciones al diario Los Angeles Times dijo 'yo no puedo negociar un acuerdo con el ejecutivo y luego negociar lo mismo con el Congreso'", afirmó.

El personero agregó que en ausencia de la Autoridad de Promoción del Comercio, otras naciones han avanzado con acuerdos comerciales, mientras que Estados Unidos se ha estancado y precisó que la Unión Europea tiene libre comercio o acuerdos aduaneros con 27 países, y 20 de dichos acuerdos han sido firmados desde 1990. Aún más, indicó que la UE continúa estudiando otros 15 y que de los 130 acuerdos de libre comercio actualmente vigentes en el mundo, Estados Unidos es partícipe de sólo dos.

"He observado con cierta envidia, que mientras la política comercial de Estados Unidos ha estado a la deriva durante los últimos años, Chile se cansó de esperar y concretó un acuerdo de libre comercio con Canadá. No tenemos a quien culpar más que a nosotros mismos. Y hay un precio que pagar por nuestra demora", sostuvo.

En esa misma línea, dijo que las exportaciones de Estados Unidos a Chile enfrentan aranceles de un 8% y que eventualmente, gracias al acuerdo de libre comercio entre Canadá y Chile, las exportaciones canadienses no incluirán arancel alguno.

"Aquí hay un ejemplo de lo que esto significa en términos diarios: Chile es el mayor importador de América Latina de papas congeladas de los Estados Unidos. Pero los productores norteamericanos de papas están comenzando a perder su participación en el mercado debido a que las papas canadienses disfrutan de aranceles de acceso preferenciales, y las estadounidenses no. En efecto, numerosos restaurantes chilenos de comida rápida, incluyendo Burger King, que compran papas al por mayor para hacer papas fritas, han dejado de comprar las norteamericanas. De manera similar, los agricultores norteamericanos de trigo están actualmente perdiendo mercado en Chile ante las exportaciones canadienses", ejemplificó.

Por ello, Zoellick dijo que estas historias subrayan la necesidad de que Estados Unidos vuelva al juego del comercio. "Deseo hacer que la agenda comercial de Estados Unidos avance en múltiples frentes, en busca de acuerdos a nivel mundial, regional y bilateral", recalcó.

"El mensaje que quiero enviar a otras naciones es que estados Unidos está dispuesto a negociar si es que ellos tienen la voluntad real de eliminar las barreras comerciales. Pero si otros no pueden o no desean abrir sus mercados, nosotros avanzaremos en torno al libre comercio sin ellos, ya que el objetivo de un comercio más libre es demasiado importante para el bienestar de todos nuestros ciudadano", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?