EMOLTV

Pronostican baja de desempleo a 9,4-9,5%

Estimación para el trimestre móvil septiembre-noviembre fue realizada por el analista del Departamento de Economía de la Universidad Diego Portales, Luis Díaz, tomando en cuenta factores estacionales en la agricultura, comercio y transporte.

12 de Diciembre de 2001 | 13:39 | ValorFuturo
SANTIAGO.- La tasa de desempleo nacional caerá unas 2 o 3 décimas en el
trimestre móvil septiembre-noviembre, a 9,4% o 9,5%, considerando el impacto positivo de factores estacionales en la agricultura, comercio y transporte, afirmó hoy el analista del Departamento de Economía de la Universidad Diego Portales, Luis Díaz.

El académico precisó que en los próximos trimestres se proyecta un impacto positivo del sector turismo en la generación de puestos de trabajo, que podría absorber estacionalmente el incremento de la fuerza laboral.

Sin embargo, advirtió que en los trimestres de verano no se registrarán tasas de desempleo inferiores a 8,7%, ya que en diciembre probablemente se producirá un aumento significativo de la fuerza de trabajo, dado el egreso de estudiantes de educación media que no proseguirán estudios universitarios, así como también estudiantes universitarios que comienzan a buscar empleo.

El economista estimó que este año cerrará con un crecimiento de la economía de 3,2%, mientras que para el próximo año se proyecta una tasa de 3,3%, siempre que no se produzca un retraso en la recuperación de las mayores economías del mundo.

En materia inflacionaria, proyectó para el año un rango en torno al 3,2%, en tanto reiteró la necesidad de flexibilizar la carga tributaria del petróleo sobre la inflación, a través de un mecanismo de impuesto específico que disminuya o aumente la recaudación según el precio del crudo, respecto de una banda predeterminada, descomprimiendo así el efecto de petróleo y transporte sobre inflación.

Tasas y dólar

Por su parte, el académico Guillermo Yañez estimó que en la reunión de política monetaria de mañana jueves el Banco Central debería mantener la tasa de interés de corto plazo en los actuales niveles, es decir, 6,5%, lo que se explicaría por el mayor espacio para la tasa interna ante el reciente recorte en Estados Unidos de su tasa rectora a 1,75%, junto a la tendencia a la apreciación del peso y al logro de la meta inflacionaría para este año.

En cuanto al tipo de cambio dijo que debería mantenerse entre $ 650 y $ 660 en los meses de verano para repuntar en el mediano plazo a $ 680.

Sin embargo, advirtió que persiste una señal de alerta respecto de la inflación del primer semestre del 2002, de modo que de no registrarse un IPC cercano a 0% en enero y febrero, podría producirse un rebrote inflacionario en marzo y abril.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?