EMOLTV

Matthei destaca aprobación de ley que crea Intendencia de Seguridad Laboral

El texto, que pronto será votado en particular, contempla aumentar las multas a las entidades fiscalizadas, subiendo desde las 1.000 UF actuales a un monto máximo de 15.000 UF.

23 de Mayo de 2012 | 10:42 | Emol
imagen
Ministerio del Trabajo

SANTIAGO.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, celebró la aprobación de tres importantes leyes laborales discutidas anoche en el Senado, entre ellas, la que crea la Intendencia de Seguridad y Salud Laboral.


La iniciativa busca fortalecer el rol de la Superintendencia de Seguridad Social  (Suseso) y actualizar sus funciones con el objetivo de prevenir  accidentes laborales. El texto fue aprobado en general por la sala de la Cámara Alta.


"Este cambio nos permitirá como Ministerio del Trabajo resolver con mayor rapidez y eficiencia los reclamos, las apelaciones y las prestaciones de usuarios, trabajadores, pensionados, entidades empleadoras, afiliadas a cajas de compensación y mutuales que no cumplan su labor", explicó la ministra Matthei, quien destacó además el aumento del monto de las sanciones.


En esa línea, el texto, que pronto será votado en particular, contempla aumentar las multas a las entidades fiscalizadas, igualando los valores con las sanciones que pueden aplicar la Superintendencia de Pensiones y la Superintendencia de Valores y Seguros, subiendo desde las 1.000 UF actuales a un monto máximo de 15.000 UF.


Acoso laboral y protección de las remuneraciones


El segundo proyecto aprobado por  el Senado fue el que modifica el Código del Trabajo sancionando las prácticas de acoso laboral. En lo fundamental, la iniciativa incorpora al Código del Trabajo, al Estatuto Administrativo y al Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales normas que establezcan un sistema de protección y sanción frente a las prácticas de acoso laboral.


La iniciativa señala que se entenderá por acoso laboral, toda acción u omisión grave y reiterada del empleador, o de uno o más trabajadores, ejercidas en contra de un trabajador en el lugar de trabajo común, y que implique alguna forma de violencia o coacción psicológica, teniendo como objetivo o resultado provocar un menoscabo personal o material en el afectado, o bien poner en riesgo su situación laboral.


Estas tendrán diferentes sanciones dependiendo de quién ejerza el acoso (empleador, trabajador o de un compañero de labores)


Finalmente el Senado también aprobó la iniciativa mediante la cual se pretende modificar el Código del Trabajo en materia de protección de las remuneraciones, beneficiando, especialmente, a los trabajadores comisionistas, tales como los vendedores de seguros o de instituciones previsionales.


El proyecto viene a hacer frente a la situación de que resulta ser una práctica común que en caso de desafiliación o no pago de primas por parte de los clientes, los vendedores deban restituir parte o el total de dichas comisiones a sus empleadores, lo cual constituiría una suerte de abuso, explicó la autoridad.


El proyecto de ley corrige esta situación, señalando que no será posible realizar ningún tipo de reducción o deducción de los haberes del trabajador, a fin de obtener la devolución de las remuneraciones que éste ha percibido por causa del contrato de trabajo.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?