SANTIAGO.- Un completo análisis realizó la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en su Tercer Informe de Gestión, correspondiente a los nueve primeros meses de operación con plenas facultades de fiscalización y sanción, las que se activaron a partir del 28 de diciembre de 2012.
Este Informe de Gestión, elaborado por la División de Desarrollo Estratégico y Estudios, especifica la labor y los resultados de las principales áreas de la Superintendencia, abarcando información sobre procesos de fiscalización, procedimientos sancionatorios, normalización y acreditación, denuncias, atención ciudadana y asistencia al cumplimiento.
En los primeros nueve meses de operación de la Superintendencia, se han realizado 346 inspecciones de actividades o proyectos que cuentan con Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Estas actividades tienen por objeto constatar en terreno el cumplimiento de las exigencias instruidas en los permisos ambientales.
Además, a septiembre de 2013, informó que se han remitido al Sistema de Seguimiento Ambiental (SSA) aproximadamente 6.500 informes, todos ligados a exigencias establecidas en RCA de proyectos.
Cabe destacar que las regiones de Valparaíso, Antofagasta, Atacama, Metropolitana y Biobío, concentran el 71% de los informes remitidos en dicho periodo. Respecto a las temáticas ambientales más reportadas, destaca que un 49% de los informes se refieren a mediciones sobre calidad del agua y del aire.
En dicho periodo, las denuncias recibidas por la SMA suman 1.050. Respecto a las temáticas más denunciadas, se mantienen como preponderantes la contaminación de aguas y olores molestos, las que sumadas a ruidos molestos, concentran el 59% del total.
En total a 48 titulares de proyectos fueron formulados cargos por infracciones de su competencia contra 48 titulares de proyectos.
El 50% de estos procesos se originó a partir de actividades de fiscalización y un 42% a partir de denuncias, mientras que las autodenuncias concentraron sólo el 8% de los casos.
Respecto de la atención ciudadana, la SMA explicó que en lo que va de año se han recibido 1.128 consultas a través de la Oficina de Atención Ciudadana, considerando todos los canales de ingreso de solicitudes de información, siendo el más utilizado la atención telefónica, concentrando un 35% de las solicitudes gestionadas.
Finalmente, el organismo destacó la asistencia al cumplimiento como uno de los focos de su labor y precisó que, en ese contexto, se ha habilitado una central telefónica que entrega orientación a los sujetos regulados en el cumplimiento de sus obligaciones en materia ambiental.
Para la recepción de la información se han habilitado portales web especializados y a la fecha se han entregado 1.124 claves durante el periodo en evaluación. Por otra parte, se han atendido 2.749 consultas vía telefónica y correo electrónico, alcanzando un total de 15.536 consultas entre enero y septiembre.