EMOLTV

Los pro y contra de ley que permite a las personas con paneles solares vender energía

La Asociación Chilena de Energía Solar evalúa la iniciativa, que permite a los usuarios o pequeñas empresas, que cuenten con este tipo de tecnología, aportar a la red los excedentes que generen y recibir un pago por ello.

25 de Octubre de 2014 | 11:57 | Alfonso González, Emol

SANTIAGO.- A partir del pasado miércoles, entró en vigencia la Ley de Generación Distribuida, que permitirá a quienes tengan paneles solares ahorrar en sus cuentas de luz, inyectar sus excedentes de energía a la red, y recibir un pago de parte de las compañías distribuidoras.


La nueva normativa n° 20.571, conocida también como Net Billing (facturación neta) fue ampliamente valorada por la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), la que explicó que esta regula el pago de tarifas de las generadoras residenciales y comerciales con capacidad de hasta 100 KW (vea un video introductorio).


De acuerdo a la legislación, las inyecciones que realicen las personas o pequeñas empresas serán valorizadas al precio que las empresas de distribución traspasan a sus clientes conforme a los precios regulados fijados por decreto, lo que debe incluir las menores pérdidas de energía. Para un cliente BT1 -o residencial- significa que los excedentes tendrán un valor cercano al 50% del valor al cual compra la electricidad a la distribuidora.

El director de Acesol, Gabriel Neumeyer, analizó con Emol los pro y contra de esta ley, la que espera que se masifique el uso de las energías renovables no convencionales en el país.


"Como gremio nos alegramos, por supuesto, que exista esta norma, porque en el fondo está cubriendo un vacío legal que había. Hasta el momento no era posible un sistema solar o de energía renovable no convencional funcionando en la casa o en una compañía junto con la red y vender excedentes", destacó.


Junto con ello, valoró el sencillo proceso que resulta para un usuario iniciar el procedimiento, que a su juicio, "está bien estandarizado y definido".


Lo primero que tiene que hacer un usuario es enviar un formulario de una sola página, "bastante simple de llenar y enviarlo a la respectiva compañía distribuidora. A continuación, en un plazo de 10 días la empresa responde a la solicitud. La idea es saber dónde se encuentra la persona y qué posibilidades hay de instalar un sistema de energía no convencional a la red", indicó el representante de Acesol.


"En principio hay muy pocos requisitos, lo que significa que un alto porcentaje de la población y de las compañías sí podrían utilizarlo. Los requerimientos básicos, pensando en un sistema solar, sería tener un contrato vigente con una distribuidora de suministro eléctrico, y por el otro lado tener una superficie lo mas soleada posible" señaló.


En este punto, Neumeyer precisó que la solicitud de información servirá para saber el tipo de panel solar que se deberá instalar. "Eso lo evalúa las distribuidoras de acuerdo a los parámetros de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles que dependerá de la potencia y la capacidad de la conexión a la red pública, y la capacidad del transformador asociado. Y con eso se define la capacidad máxima permitida que se puede instalar en la determinada casa", dijo.


Si bien el gremio destaca que la Ley 20.571 y su Reglamento establecen reglas claras, lo que es importante para cumplir con la promoción de este tipo de energías, consideran que "no es suficiente, ya que faltan incentivos para dar un impulso importante al desarrollo".


"Nos hubiera gustado un sistema un poco más favorable para la implementación de esta tecnología. De momento, esta ley es un Net Billing (facturación neta), en el sentido que, por ejemplo, si instalo un sistema solar fotovoltaico en mi casa y yo sigo consumiendo (energía) de la red en la noche, ahí estoy pagando una tarifa de, por ejemplo, de $100 por KW/H, pero cuando tengo excedentes el medidor me registra esos excedentes y se pagan a otra tarifa que es mucho menor, de alrededor de $50", planteó.

Por ello, Neumeyer habría preferido que la ley sea de carácter Net Metering (balance neto), como la que se aplica en México, en donde el medidor gira para atrás y se considera la energía consumida al mismo valor que la entregada de vuelta a la red, y "eso obviamente ayuda a tener un mejor retorno de los sistemas".

Proyecciones


Si bien en Acesol consideran que habrá un periodo de transición que podría durar cerca de un año, valoran que ya exista un gran interés en personas y empresas en instalar estos nuevos sistemas.


"Esto no se va a masificar tan rápidamente, pero sí vamos a tener un crecimiento, porque estos no es un tema de retornos o inversión, sino que también de tecnología. Vemos un gran interés en particulares y estas empresas en aplicar este tipo de tecnología", sostuvo.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?