EMOLTV

Científico asegura que Yasser Arafat "murió envenenado"

Según el profesor Said A. Assaf, esta hipótesis fue la única que no fue investigada tras la muerte del dirigente palestino hace un año.

11 de Noviembre de 2006 | 15:35 | EFE
imagen

Cerca de 30 mil palestinos recordaron a Yasser Arafat, al cumplirse un año de su muerte.

Reuters

RAMALA.- El profesor Said A. Assaf, quien fuera director del Centro Nacional Científico Arafat para Investigaciones Aplicadas, afirmó que el histórico dirigente palestino "murió envenenado", conclusión a la que llega porque "fue la única hipótesis no investigada en profundidad".

El científico, doctor en bioquímica y nutrición, trabajó al frente del mencionado centro científico palestino hasta la muerte de Arafat en 2004.

En una entrevista con EFE en Ramala, explicó que "hasta la fecha, no se han hecho investigaciones serias para determinar las causas de la muerte de Arafat, si es que realmente se quiere saber cómo falleció".

Apuntó que en el hospital de Percy de París, donde agonizó y falleció un día como hoy hace dos años, los médicos no comprobaron si murió envenenado.

"Le practicaron análisis biológicos y exámenes clínicos, pero no le hicieron pruebas para determinar si tenía niveles altos de metales pesados como el mercurio, que pueden arrojar luz sobre si había sustancias tóxicas en su organismo, producto de un probable envenenamiento", precisó.

Aunque se negó tajantemente a aventurar quién pudo haber envenenado al "rais" -"¿Realmente esperas que te lo diga?"- , Assaf reveló que "meses antes del fallecimiento del dirigente palestino supo que su vida se iba apagando".

"Dos meses antes de su muerte vi cómo se iba quedando chupado y se moría. Creo sinceramente que fue envenenado", abundó.

El científico publica hoy un artículo en el diario Al-Quds, editado en Jerusalén, junto a otra personalidad palestina y titulado "Personas próximas a Arafat hablan", en el que se detallan los factores que pudieron llevar a la muerte del padre del nacionalismo palestino, recordado hoy por miles de personas en un multitudinario acto en Ramala.

Insistió en que meses antes de su muerte, Arafat mostró un acusado deterioro de su estado de salud, "padecía malestar y yo como nutricionista le di una lista de alimentos que debía comer para recuperar fuerzas".

Agregó que en los últimos días de agonía en París, envueltos en un oscurantismo casi impenetrable, no se permitió que su médico de cabecera de toda la vida, el jordano Ashraf Al Kurid, lo revisara.

También aseguró que en París le hicieron una prueba para descartar si tenía los anticuerpos del Sida y disipar los rumores que apuntaban en ese sentido, información que -aclaró- "fue difundida en su día por medios de comunicación palestinos".

Esos rumores surgieron a raíz de la trombocitopenia -un reducido nivel de plaquetas en sangre- que se le detectó aún en Ramala, y que según los médicos es uno de los síntomas característicos del Sida.

En el plano personal, Assaf describe al dirigente que durante décadas estuvo al frente del nacionalismo palestino como un hombre "diligente", "inteligente" y "gran trabajador".

"Nunca se acostaba antes de las tres de la mañana", recordó con nostalgia.

Y a la vez, revela una faceta poco conocida de Arafat, su interés por el mundo de la ciencia.

Prueba de ello -dice el profesor palestino- es que "se preocupaba de que estuviéramos presentes en todas las convenciones científicas internacionales, empeñado en que Palestina no sólo estuviera presente en el mapa (político) sino en la escena internacional de la ciencias".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?