EMOLTV

Parlamento cubano debatirá en este año sobre las uniones de personas del mismo sexo

La homosexualidad en Cuba, tradicionalmente estigmatizada, fue reprimida tras el triunfo de la revolución en 1959.

16 de Enero de 2012 | 23:08 | AFP
imagen
AFP

LA HABANA.- El Parlamento cubano debatirá este año la  legalización de las uniones consensuales entre personas del mismo sexo, como parte de los esfuerzos por acabar con la discriminación en la isla, dijo este  lunes la sexóloga Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro.


"Según ha dicho la Ministra de Justicia (María Esther Reus) a la prensa  nacional, su discusión en nuestro Parlamento está incluida en el plan  legislativo de 2012", dijo Mariela Castro, impulsora de una cruzada contra la  discriminación de homosexuales, en una entrevista con el sitio web estatal  "Cuba Sí".


La propuesta no está referida a matrimonios, sino a uniones consensuales,  amparadas por la legislación cubana.


"En estos momentos, la propuesta de anteproyecto para la modificación del  Código de Familia está siendo sometida al criterio de especialistas del  Ministerio de Justicia y de profesionales afiliados a la Unión Nacional de  Juristas de Cuba", añadió.


La hija del presidente cubano y directora del Centro Nacional de Educación  Sexual confía en que el gobernante Partido Comunista  adopte en su  Conferencia Nacional, el 28 de enero, una "política de no discriminación" que  allane la vía para que el Parlamento apruebe estas uniones.


"Confío en que la Conferencia del Partido ayude a definir explícitamente  una política de no discriminación por orientación sexual e identidad de género  y que, a su vez, ayude a desarticular los prejuicios que obstaculizan su  aprobación" en el Parlamento, indicó.


"El propósito de estas propuestas responde a la necesidad de reconocer y  proteger en derechos, cada vez más, a toda nuestra población", agregó.


La homosexualidad en Cuba, tradicionalmente estigmatizada, fue reprimida  tras el triunfo de la revolución en 1959, con internamientos en campos de  trabajo en la década de los años 60 y marginalización durante el "Quinquenio  gris", de los 70.


Pero en los últimos años, Mariela Castro, intelectuales, artistas y  blogueros han llevado a cabo una cruzada para acabar con la discriminación.


El  cine cubano, con el filme "Fresa y Chocolate" (1994), también ha apoyado esta  campaña.


"La cinematografía cubana y otras expresiones artísticas han recogido de  una manera muy creativa las vicisitudes de hombres y de mujeres, en diferentes  edades, para la elaboración de estos cambios", expresó Mariela Castro.


En su documento base de discusión para la Conferencia Nacional, la primera  en medio siglo, el Partido propone abrir sus puertas, las del gobierno y las de  los cuerpos armados a personas de cualquier "orientación sexual".


El Parlamento cubano sesiona dos veces al año, en julio y diciembre.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?