EMOLTV

Ministro argentino dice que es el tiempo de acabar con las colonias en América

El secretario de Estado de Defensa, Arturo Puricelli, hizo estas declaraciones en el marco del conflicto que enfrenta a Argentina con Inglaterra por las Islas Malvinas.

10 de Mayo de 2012 | 01:12 | EFE
BUENOS AIRES.- El ministro argentino de Defensa, Arturo Puricelli, aseguró hoy en Quito que "es el tiempo de acabar con las colonias" en América, como las Malvinas, y que la OTAN no debería tener instrumentos militares en el Atlántico Sur.

"Creemos que es el tiempo de acabar con las colonias, sin ninguna duda", remarcó Puricelli que se encuentra en Quito para participar en unas "Jornadas de Pensamiento Estratégico en América del Sur", auspiciado por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Puricelli, en un diálogo con periodistas, reiteró en el reclamo de Argentina por la presencia militar del Reino Unido en el Atlántico Sur, en torno al conflicto por las Islas Malvinas, cuya soberanía se disputan ambas naciones.

Según el ministro, Suramérica es una región de paz pero que debe disponer de sus instrumentos de defensa, más aún cuando el Reino Unido, que forma parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ha desplazado una fuerza militar hacia el sur.

"Respecto a lo que son las incursiones de los instrumentos de defensa del Atlántico Norte, lo que les decimos es que cumplan con el objetivo de su creación, que se queden en el Atlántico Norte, no tienen porqué venir al Atlántico Sur", insistió.

"No podemos tener a nuestros países desarmados en un mundo tan convulsionando, en donde vemos que a veces, lamentablemente, se sigue utilizando la fuerza militar para imponer posiciones políticas y para lograr resultados políticos y económicos", apuntó Puricelli.

Por ello, "necesitamos en nuestra América tener un sistema de defensa" propio que cumpla de forma eficaz con los objetivos de la seguridad y el mantenimiento de la paz, agregó.

Además, el ministro argentino destacó la posición asumida por los doce países que integran la Unasur que permite transparentar los gastos de defensa, labor que no solamente implica promover la confianza interna sino la cooperación regional en términos de seguridad.

Ello, dijo, permitirá conocer "cuánto dedica cada Estado al sostenimiento de sus instrumentos de defensa" con el objetivo de "generar un marco recíproco de confianza".

Tampoco se debe caer en el error de pensar que los países suramericanos "estamos aumentando los gastos de defensa. Lo que pasa es que la región está creciendo significativamente y ello ha llevado a un incremento inercial en defensa", apuntó Puricelli.

Hasta enero seis países habían compartido sus datos sobre gastos de defensa y desde entonces lo ha hecho el resto de los miembros de la Unasur, según la Secretaría General de Unasur.

Alfredo Forti, director del Centro de Estudios Estratégicos (CEED) que funciona desde el año pasado en Buenos Aires y que ha recibido la información, presentará mañana en Quito un registro preliminar de dichos gastos.

El informe final será entregado en un encuentro en Asunción la primera semana de junio.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?