EMOLTV

Berlín, Londres y París piden que las multinacionales paguen sus impuestos

Pidieron que se subsane las fallas del sistema fiscal internacional, para asegurar un mayor gravamen a las multinacionales que apenas pagan impuestos gracias a argucias legales.

16 de Febrero de 2013 | 06:01 | AFP

MOSCÚ.- Alemania, Francia y el Reino Unido pidieron este sábado en Moscú al G20 que subsane las fallas del sistema fiscal internacional, para asegurar un mayor gravamen a las multinacionales que apenas pagan impuestos gracias a argucias legales.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entregó a los ministros de Finanzas de las veinte principales economías industrializadas y emergentes reunidos en la capital rusa un informe, publicado esta semana, que llama a "luchar contra la erosión de la base impositiva y la transferencia de beneficios".

En el documento, la organización promete preparar de aquí al verano boreal un "plan de acción" ambicioso para refundar las normas internacionales, inadaptadas a la globalización, y que "permiten muy a menudo" a las multinacionales "escapar completamente de los impuestos".

En una conferencia de prensa con el secretario general de la OCDE Ángel Gurría, los ministros de Finanzas de los tres países europeos manifestaron su apoyo a la iniciativa.

"Las multinacionales, al igual que las empresas locales, deben pagar su justa parte de impuestos", declaró el titular alemán, Wolgang Schäuble.

Según él, el G20 debe "establecer un marco internacional para poner coto a estas prácticas". Schäuble aseguró que Rusia, que preside el G20 este año, apoya también la iniciativa de la OCDE.

Ángel Gurría advirtió de que en estos "tiempos difíciles" de rigor presupuestario, si las multinacionales apenas pagan impuestos gracias a sus artimañas "legales", serán las pequeñas y medianas empresas nacionales y la clase media quienes tendrán que cargar con la factura de la austeridad.

"Todos queremos que las empresas multinacionales se instalen en nuestros países", pero "queremos que esos grupos paguen los impuestos que existen en nuestros países", insistió el ministro británico, George Osborne.

Su homólogo francés, Pierre Moscovici, destacó que "la cooperación internacional será indispensable para afrontar este desafío".

La controversia sobre las normas fiscales internacionales se vio alimentada en los últimos meses por la polémica en torno a los escasos impuestos pagados por multinacionales como la red de cafés Starbucks y el distribuidor en línea Amazon.

El ejemplo más llamativo es el de Google. Gracias a una serie de montajes financieros, la casi totalidad de los ingresos del motor de búsqueda, declarados en Irlanda tras un paso por Holanda, son transferidos a las islas Bermudas, un paraíso fiscal notorio.  

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?