SANTIAGO.- La nominación de "Violeta se fue a los cielos" para la próxima edición de los Goya, barómetro del cine iberoamericano, reafirma el buen posicionamiento que tiene el cine chileno en aquella premiación, donde ha estado presente ininterrumpidamente en las últimas ocho ediciones.
La categoría de Mejor Película Iberoamericana se ha transformado en un apartado habitual para la cinematografía nacional, que además de estar presente en las últimas versiones, ha ganado dos premios en las tres galas más recientes.
La secuencia comenzó el 2005 con "Machuca", la primera vez de Andrés Wood en la premiación, que entonces marcaba recién la quinta nominación de una película chilena a los Goya. Previamente habían estado "Taxi para tres" (2002), "Johnny 100 pesos" (1994), "La frontera" (que ganó en 1992) y "Caluga o menta" (1991).
Desde el 2005 en adelante, el cine chileno no ha parado de competir en estas importantes distinciones que entrega la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. El 2006 fue el turno de "Mi mejor enemigo", de Alex Bowen, y un año más tarde arribó "En la cama", de Matías Bize, mientras que el 2008 participó "Padre nuestro", de Rodrigo Sepúlveda.
El 2009 fue el año en que Chile logró su segunda estatuilla, esta vez gracias a Wood y su aplaudida "La buena vida". El año siguiente compitió sin éxito "Dawson, Isla 10" de Miguel Littin, pero el 2011 el país volvió a levantar el galardón con "La vida de los peces", de Matías Bize.
Con tres trofeos, Chile comparte el segundo puesto de la "tabla histórica" junto a Cuba, por delante de importantes exportadores de cine, como México. Eso sí, aún se mantiene lejos de las 13 estatuillas que tiene la cinematografía argentina. Desde el 2006 en adelante, los premios se los han repartido exclusivamente películas chilenas y argentinas.
Este año la "batalla" se vuelve a producir, ya que una de las más fuertes candidatas es "Un cuento chino", del argentino Sebastián Borensztein, que fue todo un éxito de taquilla en su país. El grupo de nominados lo completan la cubana "Boleto al paraíso", de Gerardo Chijona, y la mexicana "Miss Bala", de Gerardo Naranjo.