EMOLTV

Artaza puntualiza que modificación al AUGE no termina con la libre elección

El secretario de Estado sostuvo que todos los artículos del proyecto AUGE han sufrido cambios y modificaciones, y aclaró categóricamente que el nuevo articulado "no termina con la libre elección", y que todo prestador debe estar acreditado por la autoridad y cumplir con las normas establecidas por la ley.

17 de Octubre de 2002 | 16:46 | Agencias
SANTIAGO.- El ministro de Salud, Osvaldo Artaza, aclaró este jueves que la libre elección para los usuarios de Fondo Nacional de Salud (Fonasa) no termina con la implementación del Plan AUGE, como lo ha señalado reiteradamente el Colegio Médico.

Artaza planteó el tema tras conocerse que el pasado martes la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobara por siete votos contra cinco la indicación al artículo 13, que especifica que tanto Fonasa como las isapres deberán dar cumplimiento obligatorio a las garantías que contemple el régimen de garantías explícitas, sin diferencias.

"Para otorgar las prestaciones de salud que contempla ese régimen, los prestadores de salud deberán ser acreditados por la autoridad sanitaria y cumplir las normas, los estándares de calidad y las guías técnicas y administrativas que para el Régimen de Garantías en Salud haya definido la autoridad, conforme a la ley y a la reglamentación vigente", señala el segundo inciso de la indicación.

El secretario de Estado sostuvo que todos los artículos del proyecto AUGE han sufrido cambios y modificaciones, y aclaró categóricamente que el nuevo articulado "no termina con la libre elección", y que todo prestador debe estar acreditado por la autoridad y cumplir con las normas establecidas por la ley.

"Esto no es contra la libre elección, sino que esto es para regular la forma en que se den las prestaciones, de tal manera de que esto pueda darse a todos los habitantes del país", sostuvo.

Aratza explicó también que los precios de las prestaciones deben ser conocidos junto a la calidad de la oferta sanitaria entregada, por lo que requiere una regulación.

Asimismo, el polémico articulo 13 especifica que para acceder al régimen de garantías, los beneficiarios del sistema público deberán ingresar a la red asistencial, es decir, acudir a los consultorios primero antes de ser derivados a un recinto hospitalario ya sea público o privado conforme estén suscritos a un convenio de salud.

"Tampoco se está terminando aquí con la posibilidad que existan prestadores y no restringe la libertad, eso sí que los prestadores que establezcan convenios van a tener que hacerlo reguladamente igual que todos", dijo el secretario de Estado.

Sin embargo, el Colegio Médico insiste que esta normativa terminará con la libre elección del facultativo y del recinto hospitalario por parte de los usuarios del sistema, que alcanzan a más de tres millones de afiliados a Fonasa.

"Tal como lo sospechábamos, la indicación establece que la red asistencial constituida por prestadores públicos y privados, cambiando la naturaleza de lo que se conoce cómo red asistencial y competir por los mismos recursos", señaló el presidente del gremio médico, Juan Luis Castro.

El dirigente gremial precisó además que el usuario Fonasa con esta nueva clausura "queda cautivo" de acceder a las prestaciones AUGE a través de los consultorios de atención primaria.

"Es una situación grave que deja absolutamente atada de manos a tres millones y medios de personas que hasta el día de hoy han elegido su médico, y que nunca más podrán ir al médico especialista", arguyó.

La controversia se generará hasta no conocer claramente en la iniciativa legal cuándo comienzan a hacer efectiva las garantías explícitas y cómo se van a desarrollar.

Sin embargo, para el presidente de la Comisión Ejecutiva de la Reforma, Hernán Sandoval, la nueva indicación solo busca mejorar y permitir acceder a todos los usuarios a un sistema de salud igualitario y de calidad sin diferencias.

"Esto no excluye de ninguna manera la modalidad de libre elección de Fonasa, sigue funcionando, sin embargo, hay que precisar que la gente que opta por esta modalidad no opta por el régimen de garantías, es decir, lo que quieran atenderse por el régimen de garantías tienen que seguir los procedimientos que le indicará el Fonasa o la isapre para recibir la atención", señaló Sandoval.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?