EMOLTV

PC pedirá comparecencia de jueces en causas de DD.HH.

El abogado Eduardo Contreras explicó que elevarán la solicitud a jueces que actualmente llevan casos de detenidos desaparecidos para que llamen a declarar como testigos a ministros de la corte.

03 de Marzo de 2004 | 16:40 | El Mercurio en Internet / ANSA
SANTIAGO.- Aprovechando las declaraciones del presidente de la Corte Suprema, Marcos Libedinsky al inaugurar el pasado lunes el año judicial, el Partido Comunista anunció hoy que pedirá la comparecencia de los jueces que tuvieron intervención en casos de violación a los derechos humanos durante el gobierno militar, con la intención que declaren bajo calidad de testigos.

Incluso el abogado Eduardo Contreras explicó que el propio titular del Máximo Tribunal podría ser llamado a declarar, aunque recalcó que Libedisnky siempre fue de la línea de tratar de que se investigaran los casos y que no quedaran archivados, lo que significaba "que mataban a la persona", explicó el jurista.

Marcos Libedinsky fue uno de los ministros que estuvo por acoger, en 1977, un recurso de protección en favor de un detenido desaparecido, el dirigente comunista Carlos Humberto Contreras Maluje. Fue el único caso que se investigó de los cinco mil amparos que fueron presentados entre septiembre de 1973 y fines de 1979.

El secretario general del PC, Guillermo Teillier, explicó que esta petición es una consecuencia del discurso del presidente de la Corte en la inauguración del año judicial, donde reconoció que hubo "inhibiciones y deficiencias" en el desempeño de la justicia frente a esos casos.

Antes de elevar la solicitud a cada uno de los jueces que actualmente revisan causas de derechos humanos, la labor de los abogados consiste en investigar casos que no fueron acogidos por la corte para iniciar una investigación y donde intervinieron en esa decisión actuales ministros supremos.

Luego de eso concretarían la petición esperando que los jueces realicen el llamado a declarar, bajo la calidad de testigos, a los magistrados que pudieran aportar antecedentes.

"Nadie es intocable. Hay casos que no fueron investigados por decisión de ministros que pasaron a ser cómplices" de la desaparición y muerte de los detenidos durante el gobierno militar, explicó el abogado Contreras.