EMOLTV

Chile podría autoabastecerse de gas en ocho o diez años

Gobierno entregará más recursos para acelerar investigación que realizan U. Católica de Valparaíso y la Armada, que incluye búsqueda de tecnología para su explotación comercial.

05 de Mayo de 2004 | 19:37 | El Mercurio
VALPARAÍSO.— El ministro de Economía, Jorge Rodríguez, sostuvo que el yacimiento de hidratos de gas descubierto hace dos años (de 250 km de extensión y 30 km de ancho) frente a la costa chilena, entre Valparaíso y Concepción, permitirá a Chile autoabastecerse y exportar excedentes. Puso un plazo de 8 a 10 años.

Rodríguez, junto a la Comisión de Minería del Senado, participó en una exposición sobre la investigación del yacimiento de hidratos de metano o gas submarino, que el año 2001 se descubrió en las costas chilenas, entre Valparaíso y Puerto Montt.

La investigación del recurso la realiza la Universidad Católica de Valparaíso y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, con la participación de expertos de diversas universidades europeas, Estados Unidos, Canadá y Japón.

El proyecto termina en septiembre próximo y en 24 meses el buque oceanográfico "Vidal Gormaz" de la Armada, a bordo del cual se realizó ayer la exposición, ha realizado dos cruceros de prospección.

El Estado ha invertido $ 280 millones, más el aporte hecho por la Armada, con el barco, equipos, personal y expertos.

El Gobierno está interesado en continuar el proyecto, por ser un recurso factible de explotar, puesto que está entre 30 y 50 kilómetros de la costa y a una profundidad de 30 y 200 de profundidad y entre 700 y 1.100 metros de la superficie marina).

La mayor concentración se encontró al norte de Concepción en una superficie de 250 kilómetros de largo y 30 de ancho.

Los hidratos de metano o hidratos de gas son acumulaciones cristalinas de hielo, formadas de gas natural y agua. La reserva se estima en varios miles de millones de metros cúbicos (un metro cúbico de hidratos de gas equivale a 146 metros cúbicos de gas expandido).

Junto con la investigación del recurso, se realiza el estudio de la tecnología para su extracción.

El ministro Rodríguez dijo que se buscarán nuevos recursos, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y en el sector privado para avanzar rápido y tener la tecnología requerida lo antes posible. Lo mismo están haciendo Estados Unidos y Japón.

El profesor Esteban Morales, experto de la UCV, que dirige el proyecto, considera que para continuar el estudio se requieren alrededor de $ 400 millones.

El senador Baldo Prokurica, presidente de la Comisión de Minería, dijo que dicha instancia propondrá insertar el proyecto en una política energética de Estado, que va a formular la Comisión.