El ministro Beyer durante la entrega de estos históricos documentos.
Ministerio de EducaciónSANTIAGO.- El ministro de Educación, Harald Beyer, junto a la directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Magdalena Krebs, entregó una serie de actas estudiantiles de personajes históricos que datan desde los años 1889 a 1965, en la antesala de la conmemoración del Día del Patrimonio Cultural, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral.
El secretario de Estado destacó que esta donación le va a "permitir a los estudiantes que visiten el museo ver cómo eran los sistema de calificación antiguamente, que era con letras y no como lo conocemos hoy, que se basa en números del 1 al 7, y cuáles eran las materias que se enseñaban, cosas que son parte de nuestra historia y que demuestran cómo ha ido evolucionando la educación en el país".
Por ejemplo, Lukas, el famoso caricaturista porteño, siempre se destacó en dibujo con un 3D, lo que hoy sería un 7, aunque en las otras asignaturas no era muy sobresaliente; el ex presidente Arturo Alessandri Palma, cuando cursaba su primer año de humanidades en el Instituto Nacional, tenía excelentes notas, las que no bajaban de 1D 2A, semejante a un 5; sin embargo, el mejor alumno de todos fue San Alberto Hurtado, con un promedio equivalente al 6.
Durante la ceremonia de entrega, de manera simbólica se escogió el acta de notas de Pedro Aguirre Cerda como el personaje que encabeza este traspaso, por ser quien fundó este museo en 1941, y por su aporte y dedicación a la educación, aunque sus notas no siempre fueron destacadas: uno de los libros donados mostraba un 1A 2R en castellano, equivalente a un 2.
Esta entrega tiene por objetivo resguardar y poner a disposición del público este material, que muestra el rendimiento académico de personajes históricos en su faceta de estudiantes y también permite conocer cómo era el proceso de evaluación en el siglo XIX y principios del XX. Además, cierra un proceso de traspaso de documentos estudiantiles que el Mineduc inició en 2011 a la Dibam.
Poner este material a disposición del público en el Museo de la Educación, tanto para su adecuada conservación como difusión, significó para el Ministerio de Educación contratar expertos para ordenar los libros, limpiarlos y revisar su contenido, luego de que el archivo en el que se encontraban estos documentos, en la Unidad de Registro Escolar del Mineduc sufriera daños tras el terremoto de 2010.
La directora de la Dibam, Magdalena Krebs, junto agradecer esta importante donación, recalcó que esto viene a "enriquecer la colección del Museo de la Educación. Con estos documentos podremos estudiar en profundidad su contenido y mostrarle, especialmente a los niños que antes todo se escribía a mano y que el mundo digital es sumamente nuevo".