EMOLTV

Diputados PPD proponen mecanismo para fijar reajuste del salario mínimo

"Lo primero que se debe discutir es la calidad del empleo, y luego ponernos de acuerdo en un monto o ingreso ético y transformarlo en Unidades de Fomento (UF)", propuso el diputado Tucapel Jiménez.

30 de Junio de 2012 | 13:47 | UPI
imagen
El Mercurio

SANTIAGO.- El diputado y miembro de la Comisión de Trabajo, Tucapel Jiménez, y el subjefe de la Bancada PPD, Enrique Accorsi, propusieron un sistema para fijar el reajuste de salario mínimo que sea permanente y justo para todos los trabajadores.

"Creemos que lo primero que se debe discutir es la calidad del empleo, y luego ponernos de acuerdo en un monto o ingreso ético y transformarlo en Unidades de Fomento (UF)", indicó Jiménez.

El parlamentario agregó que "lo más justo es que así como las obligaciones de los trabajadores se pagan en UF (salud, isapres, créditos hipotecarios), y éstas no pierden valor adquisitivo, es de entera justicia que los sueldos también no pierdan valor adquisitivo y se paguen en UF.En ese sentido, los parlamentarios pidieron al Gobierno patrocinar un proyecto de ley presentado por Adriana Muñoz y Eugenio Tuma, que se refiere a esta materia”.

Jiménez también explicó que se debería “buscar una fórmula para hablar y discutir un reajuste real del salario mínimo y este mecanismo puede ir de la mano con la productividad laboral".

El parlamentario aseguró que "ésa es la mejor manera de zanjar una discusión que termina en el Parlamento con un aumento de unos pocos miles de pesos que no tienen un mayor impacto en los bolsillos de las familias chilenas. El gran problema de Chile son la desigualdad y los abusos y una forma de ir poniendo fin a esto, es a través de otorgar reajustes digno y reales, que permitan a todos los chilenos ser parte del crecimiento y no sólo el quintil más rico".

Por su parte, el diputado Accorsi sostuvo que "según la Encuesta Casen 2009, los trabajadores que reciben el sueldo mínimo en Chile alcanzan a 1.058.476 personas. Y lo más grave es que hoy buena parte de quienes reciben el salario mínimo viven en la pobreza. Tenemos que ir progresando hacia un nivel de retribución decente al empleo que permita que ningún trabajador pueda ser calificado como pobre".

La propuesta del Gobierno de reajustar el salario mínimo en un 6%, alcanzando a $193.000, fue rechazada por la Cámara de Diputados, y corresponde al Senado votar el próximo martes esa misma cifra, ya que el Ministerio de Hacienda se negó a aumentarla.

Por otro lado, el Gobierno anunció que enviará una propuesta dentro de los próximos 30 días, que crea un comité de expertos que analizará fórmulas para fijar el sueldo mínimo.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?