EMOLTV

Universidad Católica es la que atrae la mayor cantidad de alumnos extranjeros en el país

Uno de cada cuatro estudiantes nuevos que ingresa a ese plantel es de otra nacionalidad. La mayoría proviene de Estados Unidos y Europa. Sepa por qué eligen Chile, cómo nos ven y las dificultades con que se encuentran al llegar.

12 de Agosto de 2013 | 14:41 | Por Natacha Ramírez, Emol

SANTIAGO.- "Espero que pueda mejorar mi castellano y aprender sobre la cultura y la manera de vivir aquí en Chile. También me gustaría viajar aquí para disfrutar de la naturaleza maravillosa que ofrece este país", dice Nicholas Mahan, de 20 años, quien estudia en la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, y en julio llegó a la Universidad Católica de Chile, a través de un programa de intercambio.


Cómo Nicholas cada año miles de estudiantes extranjeros eligen una universidad chilena para cursar uno o más semestres. Según datos de Mi Futuro, del Ministerio de Educación, en 2012 un total de 8.600 alumnos extranjeros cursaron programas de pregrado en instituciones chilenas.


"Elegí venir a Chile debido a la riqueza del país en términos de geografía y cultura. Espero poder mejorar mi castellano mientras aprovecho mi tiempo en un país realmente increíble para explorar", dice Ryan Schultheis, de 20 años, de la Universidad de Notre Dame, quien lleva un mes en el país.


Nicholas Mahan explica que su universidad tiene convenios con instituciones en España, México y Chile, pero que optó por este último país ya que "aquí en Chile hay menos inglés y por eso es más fácil aprender castellano aquí".


De acuerdo a datos del Consejo Nacional de Educación, entre las universidades que reciben más alumnos extranjeros en pregrado se encuentra la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Chile, Federico Santa María, Diego Portales y del Desarrollo, entre otras.


Sin embargo, la que lleva la delantera es la Universidad Católica, que sólo este año recibió a 1.500 estudiantes de 40 países, a través de programas de intercambio. Es decir, uno de cada cuatro alumnos nuevos (22,5%), que ingresó este año por primera vez a esa casa de estudios, es de otra nacionalidad. Y en los últimos 10 años, la cifra llega a 16 mil.


Según detalla Fernando Alvarado, director de Relaciones Académicas Internacionales de la Universidad Católica, la mayoría de los alumnos de intercambio que llega a ese plantel proviene de Estados Unidos, luego Francia, Alemania, Reino Unido, España, México y Australia.


Explica que la gran presencia de alumnos extranjeros se debe, en gran medida, a los convenios que tienen con cerca de 350 universidades en 50 países del mundo. Entre éstas, University of California, Washington St. Louis y University of Notre Dame, en Estados Unidos; Heidelberg University, en Alemania; y la Universidad de Barcelona, en España.


Ven a los chilenos amables, pero reservados


Los alumnos extranjeros también prefieren esa universidad por su calidad académica –avalada por los rankings internacionales– y porque es un buen lugar para aprender español, ya que se deben inscribir en los mismos cursos que toman los alumnos chilenos y no en cursos especiales para ellos, como ocurre en otras universidades.


"Elegí estudiar en la Universidad Católica porque es una institución bien reconocida no sólo en Sudamérica, sino también en los Estados Unidos", afirma el estadounidense Ryan Schultheis. Mientras que Sarah Burbank, de la misma nacionalidad, afirma que optó por esa universidad "porque quería vivir como estudiante y no como turista".


En ese plantel también hay instancias para que los alumnos extranjeros se integren a la vida universitaria. Para eso existe una Comisión de Acogida, formada por alumnos chilenos que organizan actividades y paseos a la nieve u otras ciudades, y tienen un convenio con el Centro Gabriela Mistral (GAM) para que asistan a espectáculos artísticos. También hay un programa de tutores, en que los refuerzan en las materias que les son difíciles.


"Cuando llegué a la Universidad Católica encontré muchas personas que me querían ayudar. Siempre hay alguien para escuchar con paciencia mi castellano lento y mal pronunciado", señala Ryan Schultheis. Mientras que Becky Jegier cuenta que "me he perdido muchísimas veces esta semana, pero siempre hay gente para ayudarme, por ejemplo, cuando no pude encontrar ningún microonda o cuando estuve buscando las salas de todos mis cursos".


Pese a esto, algunos alumnos extranjeros reconocen que tienen dificultades para relacionarse con los estudiantes chilenos. "Me di cuenta que muchos de los estudiantes de la Universidad Católica son amigos del colegio. Entonces pienso que es más difícil entrar a estos grupos como extranjera porque ellos ya conocen sobre de sus familias y sus vidas", señala la estadounidense Abigail Huber, quien arribó en julio a Chile desde Notre Dame University.


Mientras que Tanner Strickland, de 21 años, quien estudia en Harvard University y llegó hace un mes a la U. Católica, dice que "los chilenos que he conocido en la 'U' son simpáticos, pero descubrí que a menudo son reservados y yo tengo que acercarme e iniciar la conversación". También afirma que le han complicado los "chilenismos". "A veces, cuando hablo español, es como si los chilenos y yo estuviéramos hablando dos idiomas distintos", señala.


Prefieren cursos de Historia y Letras, para conocer la cultura chilena


Una de las principales motivaciones de los estudiantes que llegan a Chile es conocer la cultura del país y también de Latinoamerica. Por eso, la mayoría opta por inscribirse en cursos de las facultades de Historia, Geografía y Ciencia Política, Ciencias Sociales, Letras, Arquitectura y Economía, que ayudan a comprender el pensamiento del país.


"El alumno viene, de alguna forma, a aprender de América Latina, y viene a Chile como un país que tiene un grado de liderazgo en la región, entonces quiere conocer la economía chilena, el sistema político chileno, la literatura y la poesía chilena. Vienen a aprender la mirada chilena y latinoamericana de lo que está pasando en las distintas áreas", señala el director de Relaciones Académicas Internacionales de la Universidad Católica.


Así lo confirma Rachel Ruddick. "Quiero saber sobre la vida de los chilenos, entender temas políticos de Chile, sobre la historia y el sistema de educación. También quiero aprender sobre otros lugares en Santiago donde hay personas más pobres, que viven una vida diferente que lo que estoy experimentando hasta ahora en Las Condes", señala.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?
Comentaristas
PUBLICACIONES DESTACADAS
Más me gusta
Más comentarios
Más seguidores