SANTIAGO.- El nivel promedio de alfabetización de los adultos chilenos no ha variado significativamente entre 1998 y 2013, pese a los avances en materia económica y social, según reveló hoy un estudio de competencias básicas de ese segmento de la población, realizado por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile para la Cámara Chilena de la Construcción.
En la primera medición, el promedio obtenido por Chile lo ubicó en un nivel 1 de alfabetización, y en el último lugar en comparación a los otros países que habían realizado el estudio. Esto es Suecia, Finlandia, Noruega, Holanda, Canadá, Alemania, Nueva Zelanda, Dinamarca, Australia, Estados Unidos, Bélgica, República Checa, Reino Unido, Irlanda, Suiza, Hungría, Eslovenia, Polonia y Portugal.
Y este año, los puntajes no variaron significativamente, por lo que la población entre 15 y 65 años no ha avanzado en su promedio de alfabetización, término que no sólo implica saber leer y escribir sino también la habilidad de entender y utilizar la información impresa en actividades cotidianas.
La segunda versión de la encuesta, aplicada a 3.500 trabajadores, da cuenta de que un 44% de los adultos son anafabetos funcionales, es decir no entienden la información que leen. Adicionalmente, el 42% tiene pocas habilidades para ubicar y utilizar información contenida en documentos como mapas, cuadros y gráficos.
Además, el 51% de los evaluados presentó problemas a la hora de realizar cálculos requeridos para rellenar documentos impresos, como papeletas y depósitos bancarios.
Por ello, se establece que más del 80% de la población chilena se ubica en los dos niveles inferiores de competencias básicas en todos los dominios. Lo que en términos generales indica que la gran mayoría de la población adulta no es capaz de comparar e integrar información, así como tampoco de realizar inferencias o cálculos matemáticos a partir de la información.
En contraste, una proporción muy menor de la población se encuentra en los niveles superiores de competencias.
En términos generales, los hombres tiene un nivel de alfabetización promedio en documentos y cuantitativo mayor que el de las mujeres, y estás diferencias por género son equivalentes a las encontradas hace 15 años atrás.
Una de las variables más importantes para predecir el nivel de alfabetización en los adultos es la escolaridad. Existe una correlación importante entre el nivel educacional logrado por los individuos y su nivel de alfabetización.
Así, un poco más del 80% de los individuos sin educación se encuentra en el nivel 1 de alfabetización en textos. Luego, al lograr cursar o completar la educación básica algunos individuos aumentan su nivel de alfabetización en prosa pero sólo hasta el nivel 2.
Y sólo cuando logran cursar y completar la educación media algunos de estos individuos logra un nivel de alfabetización que ya implica incorporación y procesamiento de información (nivel 3). Finalmente, sólo un 10% individuos con educación superior logra alcanzar un nivel 4 o 5.
Sin embargo, un 27% de los individuos con educación superior poseen un nivel 1 de alfabetización en prosa, y un 38% están en nivel 2.
Los responsables del estudio concluyeron que "si se considera que esta fotografía de las competencias de la población chilena refleja la calidad del capital humano disponible en la actualidad en la fuerza de trabajo (...) los datos presentados representan un desafío que debiera ser abordado por las políticas públicas".