El ministro Mañalich llamó a ''reflexionar con el corazón'' y ser donante.
La Segunda (Archivo)SANTIAGO.- A un día de que la Ley del Donante Universal entrara en vigencia y en medio de la pugna por el valor del trámite, la Corte Suprema decidió este miércoles ampliar la documentación válida para declararse no donante de órganos.
La confirmación fue realizada por el vocero del máximo tribunal, Hugo Dolmestch, al término de la sesión extraordinaria que incorporó la "declaración jurada simple ante notario" como fórmula para revocar la norma que establece que todo chileno, mayor de 18 años, cederá sus órganos una vez fallecido.
"(Éste) se complementará con la escritura pública y la declaración protocolizada. Serán tres los documentos", dijo el portavoz, precisando que las notarías ya fueron instruidas sobre el procedimiento que deberán emplear cada vez que deban remitir al Servicio de Registro Civil e Identificación la declaración de no ser donante.
Previo a esta decisión, los únicos escritos que la Ley 20.673 consideraba fidedignos eran los dos anteriores y el cobro en notaría debía regirse por los aranceles vigentes, elevando automáticamente su valor entre $5.000 y $8.400.
Esta decisión del máximo tribunal había sido cuestionada desde el Gobierno por generar una inequidad para el acceso al trámite, ya que las personas de escasos recursos no podrían acceder a él. Ahora, con la incorporación de la declaración jurada simple, se rebaja el costo del trámite. El valor del documento fluctúa entre $500 y $800.
Hasta septiembre de este año, existían 3,8 millones de personas inscritas en el registro de no donantes de órganos. Se prevé que con las modificaciones legales y la formalización de la decisión de las personas, cerca de un millón de chilenos decida retirarse de esa lista.
Durante la mañana, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, reiteró la importancia de ser donante de órganos y pidió a la población "reflexionar en su corazón y decirle a la familia sobre su determinación en el caso de que su vida termine".