EMOLTV

Tecnología al rescate de los sedientos del mundo

La escasez de agua tiene al mundo en vilo. Pero la tecnología ofrece soluciones de reutilización y reciclaje que aportarán enormemente para resolver esta crisis.

03 de Octubre de 2006 | 21:46 | Catalina Correia C. - Chile Tecnológico
imagen

La tecnología busca sacarle el máximo provecho al agua en el mundo.

El Mercurio
No podemos vivir sin agua. Pero, lamentablemente, cada día este recurso se hace más escaso. Un tercio de la población africana no tiene acceso al agua potable, una situación que podría implicar una severa escasez en 17 países de ese continente para 2010, según la AWA (African Water Association). Para paliar esta crisis, que no sólo afecta a países en vías de desarrollo, sino también a naciones "ricas", no basta con las buenas intenciones. Es necesario tomar acciones concretas. Y el mejor camino es definitivamente la tecnología, según concluyó el V Congreso y Exposición Mundial del Agua realizado este mes.

"La tecnología es cada vez mejor y también más barata, pero es necesario aplicarla y, sobre todo, dejar de usar el agua como un arma política", sostuvo Laszlo Somlyody, presidente de la Asociación Internacional del Agua (IWA).

Manos a la obra

Las soluciones a esta crisis mundial pasan principalmente por dos técnicas: la desalinización, que consiste en separar la sal del agua y permite usar las aguas de mar para el consumo humano, agrícola o industrial. Se estima que hay más de 7.500 plantas desalinizadoras en el mundo, y el 60% de ellas están en Medio Oriente.

Según diversos estudios, los estados árabes tendrán que invertir nada menos que 100 billones de dólares en desalinización durante la próxima década para satisfacer la demanda.

Y es que el recurso desalinizado está creciendo a un ritmo de 6%, y los gobiernos están invirtiendo cerca de 10 billones en nuevos proyectos.

La otra apuesta va por el lado de la reutilización de las aguas residuales. Se estima que hasta un 60% de ésta podría reciclarse para uso agrícola. Pero hay también empresas como Siemens, que han desarrollado una tecnología que permite reconvertirla para el consumo humano, algo que también están haciendo en la empresa Technion, de Israel.

Su compatriota Atlantium, por su parte, instaló una planta purificadora que usa tecnología ultravioleta, más eficiente que las técnicas actuales.

Es que, además de ser un asunto de vida o muerte, el mercado del reciclaje del agua ha demostrado ser lucrativo. Siemens estima que la industria, que actualmente mueve 40 billones de dólares, se duplicará en los próximos diez años.

Las plantas desnitrificadoras también son una atractiva solución. La localidad valenciana de Gandia puso en marcha el año pasado un plan de instalación de varias de estas plantas para garantizar durante todo el año el abastecimiento de agua potable de su población. La técnica utilizada es la Electrodiálisis Reversible, que reduce los contaminantes derivados del abuso de abonos nitrogenados.

También en España, ingenieros del centro tecnológico Cartif, con sede en Valladolid, presentaron en Beijing sus investigaciones sobre tratamiento de aguas urbanas para reutilizarlas en campos como la agricultura. Luego de tres años, los científicos están a punto de concluir la elaboración de un software que ayuda a seleccionar la tecnología idónea para tratar las aguas, en función de su costo.

En la casa también

Australia, país que ha impuesto importantes restricciones a sus residentes e industrias para disminuir el mal uso del agua, lanzó un ambicioso plan que pretende reciclar hasta un tercio del agua sucia para 2015. Esta podrá ser usada en fábricas y en la agricultura. Y también hay inmobiliarias que buscan mejorar el uso de este recurso. Con una inversión de US$ 600 millones, los 26 edificios que contempla el proyecto Dockside Green, incorporarán aplicaciones que, por ejemplo, en el caso de los baños, disminuirán hasta la mitad el gasto actual. Además, la plomería estará especialmente diseñada para llevar agua potable a los lavatorios y las duchas, pero los WC y las tuberías para riego operarán en base a agua reciclada. Lo que sobre, se destinará a uso industrial.

EN CIFRAS

Menos de 1% del agua de la tierra es potable

1,5 mil millones de personas actualmente no tienen acceso a agua potable. El 2022, el número aumentará a 4 mil millones.