PARIS.- Airbus dará un paso importante en la globalización de su producción, con la puesta en servicio desde 2009 en China de su primera planta de ensamblaje fuera de Europa, en el puerto de Tianjin, cerca de Pekin, pero evitará una transferencia importante de tecnología al gigante asiático.
Mientras China intenta desarrollar su propio programa de aviación civil -especialmente un avión de 100 plazas, el ARJ-21- el grupo europeo pretende preservar lo esencial de su conocimiento tecnológico.
Así, Airbus precisó hoy que las estructuras de sus aviones "seguirán produciéndose en Europa".
Airbus conservará, según una fuente informada, un mayoría del 51% en la coempresa creada con los chinos para administrar la planta de Tianjin, y evitar así en la medida de lo posible que se produzcan tranferencias incontroladas de tecnología.
Actualmente, las estructuras de los aviones Airbus proceden de las plantas alemanas, francesas, británicas o españolas del grupo, y son dirigidas hacia las dos plantas de ensamblaje final, en Toulouse (Francia) o Hamburgo (Alemania), según los modelos.
La transferencia de tecnología suele ser uno de los puntos más delicados en las relaciones entre países industrializados y los países en desarrollo o emergentes, que buscan acceder a nuevas tecnologías.
El presidente de Airbus, Louis Gallois, firmó el jueves en Pekín dos acuerdos a la vez: uno para la implantación de la fábrica de Tianjin, y otro con las autoridades chinas que hicieron un pedido de 150 aviones de la familia A320, a lo que se suma una opción de compra de 20 unidades del A350XWB, bajo reserva de su efectivo lanzamiento.
Pero Gallois desmintió el jueves cualquier regateo" comercial con China, sin duda deseosa de recibir a cambio transferencia tecnológica.
Gallois reconoció sin embargo que "es importante desarrollar una relación industrial con un gran país como China, ya que sabemos que en el futuro los aviones serán fabricados en todo el mundo".
Una portavoz del grupo aeronáutico en Toulouse relativizó la importancia de la nueva planta china en el sistema Airbus. De esa planta saldrán cuatro aparatos por mes hacia 2011, mientras que las dos cadenas de ensamblaje de la familia A320 en Toulouse y Hamburgo van a producir en total 34 aviones por mes a partir de 2007.
"China producirá los aviones de los que nuestras plantas europeas saturadas no pueden ocuparse", explicó la portavoz.
La familia de los aparatos de medio alcance (A318, 319, 320 y 321) es actualmente la principal fuente de recursos de Airbus, que padece una grave crisis industrial y financiera debido a las dificultades de industrialización de su avión gigante A380.
Aunque la producción de la planta china será reducida, su puesta en servicio confirma el nuevo rumbo tomado por los dos gigantes de la aeronáutica mundial, Airbus y Boeing, hacia una cooperación industrial y la creación de sociedades conjuntas en los países que son clientes, incluso los emergentes.
La implantación de una planta en Tianjin también confirma la voluntad del grupo europeo de producir más en la zona dólar, o en zonas de bajos costes de mano de obra.