EMOLTV

Estudiantes de Tierra del Fuego representan a Chile en feria de ciencia

La Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería se realiza en Estados Unidos hasta donde llegaron dos jóvenes de chilenos junto con los 68 proyectos más innovadores de Latinoamérica.

12 de Mayo de 2009 | 18:29 | El Mercurio Online

SANTIAGO.- Ayer se inauguró la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (Intel ISEF por sus siglas en inglés). Se trata de la feria entre colegios, a nivel regional, más importante de todo el mundo.


En esta versión, 68 jóvenes latinoamericanos ya se encuentran en Reno, Estados Unidos para representar a sus países. Ellos fueron los ganadores de las respectivas ferias realizadas a nivel local.


Más de 1.200 jueces internacionales evaluarán el talento, ingenio y capacidad de todos los participantes. Los triunfadores de cada una de las 14 categorías se repartirán USD 4 millones en premios, becas y viajes. Además, el máximo ganador asistirá a la ceremonia de entrega de los premios Nobel, en Estocolmo, Suecia.


Los 41 trabajos de estos finalistas regionales presentan preguntas desafíos científicos que abordan algunos de los problemas más apremiantes en estos tiempos. Entre ellos, destaca el proyecto de Chile, denominado “El laboratorio más austral del mundo: estudiando el impacto del castor en el ecosistema de Tierra del Fuego”, desarrollado por los estudiantes Daniela Aracelli Valdebenito Rodríguez y Juan Isaías Andrade Vera, quienes residen en Tierra del Fuego.


Javier Firpo, Gerente de Educación de Intel para América Latina, comentó que las ferias científicas son el semillero de los futuros científicos del área. “Sin duda, cabe felicitar y continuar apoyando a los docentes quienes desde las aulas incentivan y guían a sus alumnos en los inicios de la ciencia en las escuelas.  Docentes motivados y comprometidos con la enseñanza de las ciencias asegurarán la existencia de investigadores y académicos en el futuro para los países de nuestra región”, agregó el ejecutivo.


Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, y México estarán muy bien representados en estas versiones, en años anteriores todos los países han obtenido varios premios, y Colombia espera sumarse a este historial, ya que es la primera vez que participa. 

El proyecto se llama "El laboratorio más austral del mundo: estudiando el impacto del castor en el ecosistema de Tierra del Fuego", y es presentado por los estudiantes Daniela Aracelli Valdebenito Rodríguez, Juan Isaías Andrade Vera, quienes viajaron hasta Estados Unidos para codearse con lo más selecto de Latinoamérica.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?