Bachelet dijo que los chilenos deben estar tranquilo frente al cambio de sistema.
Andrea Robles, El MercurioSANTIAGO.- Junto con explicar las razones que llevaron a Chile a adoptar la norma japonesa de TV digital, la Presidenta Michelle Bachelet afirmó esta mañana que los cálculos del Gobierno indican que "en los cinco años siguientes, el 85% de los chilenos va a tener ya la capacidad y posibilidad" de acceder a este sistema.
La ley que en estos momentos discute el Congreso para sellar el cambio tecnológico establece un plazo de ocho años para que se produzca el "apagón analógico", una meta que, según Bachelet, deberá ser "evaluada" por los próximos gobiernos, tal como lo hizo en su momento el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
"Desde el próximo año en adelante, por ocho años, van a convivir la señal analógica con la señal digital, es decir, las personas que no compren los decodificadores van a seguir viendo televisión abierta, pero llega un momento en que hay que hacer el traspaso. En la ley se definen ocho años, pero los gobiernos, si estiman que hay gente que no tiene acceso, podrán definir si esos ocho años se prolongan o se termina ahí lo que se llama el 'apagón analógico'", afirmó la Mandataria.
En ese sentido, en entrevista con radio Cooperativa, aseguró que "los chilenos tienen que estar tranquilos", pese a que hoy ningún televisor en el país tiene esta tecnología.
De igual forma, descartó que este proceso se transforme en "un nuevo Transantiago", como plantearon algunas personas a través de los blogs.
"Aquí está considerada la gradualidad adecuada para que nadie quede afuera de este cambio, por lo tanto, ni un problema", garantizó la Jefa de Estado.
Bachelet reveló que la única preocupación que existía en su administración era el costo de la norma japonesa, pero finalmente se eligió ya que también la adoptaron Brasil, Perú y Argentina, por lo que se produce una "economía de escala".
Asimismo, reiteró su confianza en que este sistema y la ley que permitirá su puesta en marcha, contribuyan a que el contenido de los canales de televisión "sea más democrático, más pluralista (...) y de mejor calidad".
"Si queremos un país con mayor igualdad y equidad, queremos que ese 70% pueda tener mayor acceso no sólo a imágenes, sonido y mejor nivel de resolución, sino que a tener más acceso a distintos programas".
gente con tv cable tiene muchas opciones.
Posibilidad de tener más señales permite que canales establecidos puedan tener mayor diversidad de programación y regiones acceso a canales. "Más democrático, más pluralista y mayor equidad no sólo en términos de acceso, sino que de calidad".
"¿Por qué se optó por la norma japonesa? Porque en un comienzo se estudió y se vio que era la mejor desde el punto de vista tecnológico cuando uno comparaba cuáles eran sus resultados en las condiciones geográficas de nuestro país (...) y la única preocupación que teníamos en ese momento era el costo. Sin embargo prontamente esa norma japonesa es adaptada por Brasil y lo que vamos a tener es una combinación de la japonesa y la brasilera, que le hizo una adpatación que también es la que permite, entre otras cosas, que luego en los celulares también se pueda ver televisión".
Tb estará en Perú y Argentina, "con lo cual la economía a escala yo diría que los costos van a ser más bajos".
"Los chilenos tienen que estar tranquilos. Aquí va a haber ocho años mínimo de periodo entre que las personas van a poder ir adaptando los televisores o comprando los decodificadores, que se requieren para poder tener esta señal, o al cabo de ocho años, si está en condiciones, comprar un televisor con este tipo de tecnología".
"Ningún televisor en Chile tiene esta tecnología, ninguno. Todos requieren decodificador, hasta los más sofisticados. Por lo tanto aquí, por ahí alguien decía en estas cosas online que mandan 'otro nuevo Transantiago', aquí está considerada la gradualidad adecuada para que nadie quede afuera de este cambio, por lo tanto, ni un problema".
Ley que está en el Parlamento. Expertos dicen q dde aprobarse como está beneficiaría sólo a los canales ya existentes y q no ayudará a q surjan nuevos operadores y no sería tan democrático:
Está discutiéndose en el Parlamento "y en conversaciones con parlamentarios muy razonables han planteado temas que han sido considerados, realmente muy importantes, y por eso hay elementos de ellos que están siendo tomados en cuenta".
Ej: Está considerado que el 40% de estas señales sean para radios comunitarias y radios regionales. "Es decir, ya hay una intencionalidad definida, entonces va a haber un espacio específico para ellos".
Tb está pensado un subsidio, porque probablemente muchos canales pequeños no podrán invertir, pueden ser recursos excesivos los q necesiten y por tanto el Estado dará subsidio para q cambio se produzca y no quede concentrado "en unos pocos".
"Sin duda hay mucho más que avanzar y por eso estimamos que la ley no va a estar antes del 2010, porque aquí hay una discusión de expertos, hay una discusión política, pero el sentido es que esto sea más democrático, más pluralista y (...) de mejor calidad".
"Ojalá que el próximo año, cuando estemos en Sudáfrica -porque soy muy optimista- podamos los chilenos ver los partidos de fútbol con unas imágenes extraordinarias".
"Lo que tenemos calculado es que en los cinco años siguientes el 85% de los chilenos va a tener ya la capacidad y posibilidad y ocho años es el periodo en Chile que duran los televisores".
"Me imagino que cualquier gobierno que esté ocho años más, desde que empiece este sistema a transmitirse, tendrá que evaluar. El Presidente Obama acaba de prolongar el periodo de apagón tecnológico, y lo que va a pasar es que desde el próximo año en adelante por ocho años van a convivir la señal analógica con la señal digital, es decir, las personas que no compren los decodificadores van a seguir viendo televisión abierta, pero llega un momento en que hay que hacer el traspaso. Pero ese periodo se definirá. En la ley se definen ocho años, pero los gobiernos si estiman que hay gente no tiene acceso, podrán definir si esos ocho años se prolongan o se termina ahí lo que se llama el 'apagón tecnológico'".