SANTIAGO.- Un documento de 38 páginas con las propuestas de la industria tecnológica para el próximo gobierno entregó la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) a los dos candidatos presidenciales que esperan llegar a La Moneda tras la segunda vuelta del 17 de enero.
"El próximo gobierno tiene el desafío de tomar las decisiones adecuadas para dar a la tecnología un rol fundamental, que permita aumentar la productividad, mejorar la educación, crear empleos de mejor calidad y, en general, llevar al país a transformarse en un sólido ejemplo de crecimiento y desarrollo", sostuvo Miguel Pérez, presidente de ACTI.
El documento incluye diversas iniciativas en tres focos centrales, que el sector tecnológico considera claves para impulsar al país definitivamente hacia el desarrollo. "El país está en un momento único para dar el salto hacia una economía basada en la innovación, lo que se grafica claramente con la inclusión de Chile en la OCDE", explica el ejecutivo.
"El ingreso de Chile a esta organización nos obliga a dejar de mirar sólo a nuestra región puesto que estamos ingresando al grupo de economías más importantes del mundo, entre las cuales ocupamos el último tercio del listado de países en uso de tecnologías de información", afirma.
La propuesta de ACTI considera más de 40 iniciativas en tres áreas clave:
- Institucionalidad para la digitalización del país: nombrar a un encargado exclusivo de los temas TIC en el gobierno que tenga liderazgo político, con rango de nivel ministerial con presupuesto adecuado.
- Iniciativas con potencial para impulsar la competitividad del país: desarrollar diversos proyectos TIC en los ámbitos de acceso, educación, salud, gobierno electrónico y marco legal, áreas que gracias a la tecnología pueden elevar sus niveles de servicio, eficiencia, productividad y, finalmente, potenciar el crecimiento del país. Entre las propuestas se incluye la interoperabilidad de los servicios del Estado, la generación de incentivos a la demanda de banda ancha, el desarrollo de una ley de teletrabajo, implementar la alfabetización digital temprana en los jardines infantiles Junji y la toma de horas a distancia en los servicios públicos de salud.
- Desarrollo de la Industria de los Servicios Globales: continuar con el énfasis en la promoción y desarrollo de los Servicios Globales como un nuevo sector de exportación, capaz de promover la generación de empleo de capital humano de valor y la creación de una industria de desarrollo sustentable.
"Esperamos que estas propuestas se vean reflejadas en el programa presidencial de quien llegue a La Moneda, pues creemos que abarcan la mayor parte de las problemáticas que Chile enfrenta actualmente y que están frenando su competitividad", comentó Pérez.
"Estamos en un momento único como país para acercarnos a los líderes mundiales en desarrollo económico y no podemos equivocarnos y desaprovechar esta oportunidad: debemos tomar las políticas adecuadas para fomentar la innovación y seguir creciendo", concluyó el presidente de ACTI.