En la foto, el eclipse total, captado desde el archipiélago Svalbard en Noruega.
ReutersLONGYEARBYEN.- En avión, desde las grandes capitales europeas o desde las cumbres nevadas de un archipiélago perdido en medio del Ártico, parte del hemisferio norte pudo presenciar esta madrugada el espectáculo de un eclipse solar, el primero del año y el primero en ser calificado como "total" desde noviembre de 2013.
Desde primera hora de la mañana, los científicos observaron en el Atlántico cómo la Luna escondía el Sol.
"Es muy bonito. Es uno de los espectáculos astronómicos más maravillosos que se pueden ver", declaró a la AFP el astrofísico Alfred Rosenberg, uno de los primeros que pudo disfrutar del evento desde el observatorio de las islas Canarias.
Como es habitual, las autoridades hicieron reiteradas advertencias, exhortando a la población a usar anteojos de protección especial para evitar graves lesiones oculares.
En definitiva, el eclipse fue visible en Europa, el noreste de África y Asia, en Oriente Medio y el Polo Norte. Los únicos dos lugares que podían ver el eclipse como total eran las Islas Faroe (territorio autónomo de Dinamarca) y el archipiélago noruego de Svalbard, en el océano Ártico.
En algunos lugares, como las Faroe e Inglaterra, las condiciones meteorológicas afectaron el visionado del fenómeno. En Reino Unido una espesa capa de nubes limitó la visibilidad del eclipse en la mayoría del país, salvo las islas Shetland, ubicadas en la región norte.
En Noruega, los espectadores pudieron apreciar un eclipse total, cuando en medio de gritos y celebraciones, la ciudad de Longyearbyen en las Svalbard, era cubierta por la oscuridad.
Un eclipse solar total es cuestión de distancia y alineación: es necesario que la Luna se intercale con el Sol en un eje perfecto y a una distancia lo suficientemente próxima de nuestro planeta como para que el diámetro aparente del satélite sobrepase al de la estrella, tapándola completamente.
Por casualidad, el eclipse coincide con el equinoccio de primavera, cuando el Sol pasa del hemisferio sur al hemisferio norte, así como con la "Superluna" (Luna llena en perigeo, el punto en que el satélite se encuentra más próximo a la Tierra).
La alineación entre la Tierra, la Luna y el Sol será seguida de grandes mareas el sábado en las costas del Atlántico, el canal de la Mancha y el mar del Norte.
El próximo eclipse solar de 2015 será el 13 de septiembre, siendo uno parcial, visible desde Sudáfrica, el sur de India y partes de la Antártida.