LA PAZ.- El Subsecretario de Relaciones Exteriores, Cristián Barros, desmintió esta tarde que Chile haya solicitado oficialmente al Gobierno Boliviano el restablecimiento del diálogo diplomático bilateral.
Barros sostuvo a EMOL que siempre ha habido una disposición del Gobierno chileno a restablecer las relaciones, pero que no existen ninguna negociación al respecto, puesto que la decisión depende de Bolivia.
El viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Alberto Zelada, dijo hoy a la prensa que el gobierno de Chile solicitó oficialmente a su país restablecer el diálogo diplomático bilateral en el momento en que La Paz lo disponga.
"Chile ha manifestado que depende de nosotros la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas, eso es evidente y así lo manifestó la ministra de Relaciones Exteriores chilena, Soledad Alvear, de manera oficial", dijo Zelada a la agencia local Jatha.
Bolivia y Chile rompieron el diálogo diplomático en 1978, al no prosperar una negociación que abría la posibilidad de que los bolivianos retornaran a las costas del Pacífico que perdieron en una guerra contra Chile en 1879.
El vicecanciller indicó que Chile tiene el ánimo de restablecer relaciones diplomáticas, pero que en última instancia ese hecho depende del gobierno boliviano, "lo cual es lógico", sostuvo, "porque fue Bolivia el país que suspendió las relaciones diplomáticas con Chile".
Sin embargo, aseveró que en estos momentos la reanudación del diálogo diplomático no es un tema central de las preocupaciones actuales, ni de las conversaciones que se realizan con el gobierno del presidente chileno, Ricardo Lagos.
Explicó que ese punto no se incorporó en la agenda de temas prioritarios con Chile y que es considerado como un accesorio o algo simplemente instrumental que no condiciona en nada las gestiones relacionadas con el ambicioso proyecto de exportación de gas natural boliviano.
"Eso (el restablecimiento de las relaciones diplomáticas) se verá en el futuro, pero no forma parte del núcleo central de los asuntos que estamos conversando", declaró.
Asimismo, Zelada señaló que no es evidente que el Ejecutivo boliviano haya decidido realizar la exportación de gas a Norteamérica por alguno de los puertos propuestos por Chile y el Perú.
"El Presidente aún no tomó una decisión y el gobierno tampoco, y no es evidente que los chilenos estén condicionando a Bolivia la exportación de gas a un restablecimiento de las relaciones" diplomáticas, agregó.
Zelada reiteró que en cualquier entendimiento con Chile un elemento importante es la recuperación de la cualidad marítima boliviana.
Actualmente, Chile y Perú compiten para que Bolivia escoja uno de sus puertos para exportar gas natural hacia Estados Unidos y México.
Empresa pide suspender negociaciones con Chile
La empresa Ductec, que intenta comercializar las aguas del río Silala en la frontera con Chile, solicitó el jueves suspender negociaciones con Santiago para la elección de un puerto de exportación de gas natural a Estados Unidos.
En una carta dirigida el presidente Jorge Quiroga, Ductec le dice al Mandatario que es preferible "no seguir negociando con Chile hasta que se repare esta injusticia". Las autoridades no se pronunciaron.
Ductec se adjudicó hace dos años la explotación de las aguas del Silala, pero no ha podido cobrar a las empresas chilenas, entre ellas la estatal Codelco, porque Chile declaró ilegal el cobro.
Bolivia reclama la propiedad del Silala, que nace en su territorio y llega al norte de Chile, alegando que no es un río sino una serie de manantiales artificialmente canalizados por empresas chilenas.
Chile lo reivindica como aguas internacionales y advirtió en el pasado con recurrir a tribunales internacionales si Bolivia ordenaba el corte de la corriente en forma unilateral.
El diferendo pasó a segundo plano desde que La Paz y Santiago negocian un posible acuerdo para exportar a Norteamérica las reservas bolivianas de gas desde un puerto en el norte chileno.
"Son más de dos años que el gobierno de Chile nos ha impedido el ejercicio legítimo concedido por el estado boliviano de cobrar a las empresas privadas y públicas de ese país por el uso de agua", dice el gerente de Ductec, Hugo de la Rocha en su carta a Quiroga.