EMOLTV

Humberto Maturana, un prolífico escritor: Algunas de las obras más destacadas del fallecido Premio Nacional de Ciencias

El biólogo contaba con una extensa trayectoria, durante la cual fue autor o coautor de diversas publicaciones, escribió capítulos de libros, y títulos completos de su autoría o compartida con otros destacados pensadores.

07 de Mayo de 2021 | 08:00 | Por M. Francisca Prieto, Emol
imagen
El Mercurio
Humberto Maturana, biólogo y Premio Nacional de Ciencias 1994, falleció este jueves a los 92 años. Una pérdida que fue lamentada tanto por los titulares de las Culturas, Consuelo Valdés, y Ciencia, Andrés Couve, como también por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien decretó duelo oficial.

Asimismo, las autoridades de la Universidad de Chile, la casa de estudios de donde egresó y en la que también ejerció como profesor del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias por 35 años, manifestaron su tristeza por el deceso de Maturana, que se produjo tras complicaciones respiratorias de una neumonía no relacionada con covid-19, según informó su familia y la Fundación Matríztica.

"Su dimensión intelectual fue siempre motivo de orgullo para la U. de Chile y para el país. Fue inspirador al abrir alternativas para percibir y acercarse a la biología", sostuvo el rector de la Casa de Bello, Ennio Vivaldi.

"Son numerosos sus discípulos y trascendente su legado científico y filosófico sobre la organización de la vida y los seres vivos", señaló por su parte Raúl Morales, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Nacido el 14 de septiembre de 1928, Maturana contaba con un extenso currículum. Tras estudiar en el Liceo Manuel de Salas, cursó cuatro años de Medicina en la Universidad de Chile y luego continuó sus aprendizajes en el Departamento de Anatomía del University College de Londres. Entre 1956 y 1958 estudió un doctorado en Biología en la Universidad de Harvard, obteniendo el título de Doctor.

Durante su trayectoria recibió diversas distinciones, entre ellas la "Norbert Wiener Gold Medal", equivalente al oro de la cibernética mundial por su aporte a la teoría de sistemas.

Además, fue autor o coautor de más de 70 publicaciones, escribió capítulos de más de una veintena de libros; participó en congresos, conferencias y simposios; perteneció a sociedades científicas y formó parte de varios proyectos de investigación, entre otras muchas actividades a lo largo de su vida.

Obras más destacadas


Asimismo, fue un prolífico escritor, dejando más de una veintena de títulos de su autoría o compartida con otros destacados pensadores, como la bióloga cultural Ximena Dávila o el biólogo y filósofo Francisco Varela, quien también fue su alumno.

Fue precisamente con que este último con quien desarrolló "De máquinas y seres vivos" (1973), el libro "fundamental" de Humberto Maturana según los más entendidos, ya que en él plantea por primera vez el concepto de la autopoiesis, que alcanzó resonancia científica a nivel global. Esta teoría apunta a la cualidad de un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. Bajo esa perspectiva, de acuerdo a Maturana y Varela, los seres vivos son en particular sistemas autopoiéticos moleculares, que están vivos solo mientras están en autopoiesis.

Junto a Varela también escribió "El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del conocer humano" (1984), otro de sus libros más destacados en el que ahondan sobre la autopoiesis.

Otro de los títulos relevantes de Humberto Maturana, según el paleontólogo y académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile Alexander Vargas, es "El Sentido de lo Humano" (1992), que reúne gran parte de sus reflexiones en torno al ser humano.

Jorge Mpodozi, también académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, agrega como libro fundamental de Maturana "El árbol del vivir" (2015), un trabajo en conjunto con Ximena Dávila, con quien cofundó Matríztica, una escuela de pensamiento de la humanidad desde la ciencia.

"Allí aparece el pensamiento humanista expandido, desarrollado. Es un libro voluminoso, profundo y muy interesante de leer", sostiene Mpodozi.

Carolina Carvacho, directora de temas y contenidos de Matríztica, en tanto, lo describe como un "doctorado en biología-cultural". "Tiene un prefacio del doctor, donde explica su viaje reflexivo desde niño, y lo que implicó ese devenir en su vida y cómo en el fondo llega al presente. Y de hecho cuando termina el prefacio, él dice que finalmente da gracias a la vida por haber vivido hasta hoy para ver nacer, crecer y fructificar el árbol del vivir", señala.

Carvacho añade a la lista "La revolución reflexiva" (2021), también escrito en conjunto con Ximena Dávila que "lo tenía muy contento", y el artículo "Reflexiones Biológico- Filosóficas: Los mundos de nuestro vivir biológico-cultural", publicado en 2015 en el boletín del Museo Nacional de Historia Natural.

Finalmente, la directora de temas y contenido de Matríztica nombra a "Habitar humano: En seis ensayos de biología-cultural" (2008). "Es un imperdible (...) Es el primer libro de bilogía cultural que escriben con Ximena y ahí se exponen las leyes sistémicas y metasistémicas (...) Explican la matriz biológica cultural de la existencia humana", detalla Carolina Carvacho.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?