EMOLTV

Muere a los 94 años Milan Kundera, fundamental escritor checo y activista en la primavera de Praga

Desde fines de los años 70 residía en Francia luego que el régimen comunista de Checoeslovaquia le retirara la nacionalidad.

12 de Julio de 2023 | 06:32 | Agencias / Publicado por B. Blanco, Emol
imagen

Milan Kundera en 2014.

El Mercurio
El escritor checo Milan Kundera murió este miércoles en Francia a los 94 años de edad, informaron hoy distintos medios, como la emisora pública Radio Praga, la televisión pública checa (Czech Television) y el diario francés "Le Monde".

El novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y poeta, que desde los años 1980 escribía en idioma francés, alcanzó fama mundial en la segunda mitad del siglo XX con obras como "La insoportable levedad del ser", "La broma" y "El festín de la insignificancia".

El escritor, nacido el 1 de abril de 1929 en Brno, al sureste de la República Checa, vivía exiliado en Francia con su esposa Vera desde mediados de los años 1970.

Según recordó el diario "El País" de España, un artículo publicado en una revista checa en 2008 lo acusó de haber colaborado con la policía de su país en 1950 para denunciar a una persona que fue condenada a 14 años de trabajos forzados. El escritor desmintió de forma rotunda la veracidad de esa información, que situaba los hechos en 1950, precisamente el de su expulsión del partido.

En 1979, el entonces régimen comunista le retiró la nacionalidad checoslovaca, aunque dos años más tarde el entonces Presidente galo, François Mitterrand, le concedió la nacionalidad francesa.

Eterno candidato al Nobel, deja un legado de 16 obras


Kundera siguió al principio los pasos de su padre, pianista y rector de JAMU, y originalmente estudió composición musical, pero posteriormente se formó en cine y se centró en la literatura, que también enseñó en las aulas.

Comenzó su carrera literaria en 1967, con la publicación de su novela "La broma", que le valió el reconocimiento de la Unión de Escritores Checoslovacos y llamó la atención a grandes personalidades del mundo intelectual de la época, como Jean Paul Sartre.

Como recuerda "Le Monde", Kundera renunció a sus textos poéticos juveniles y otras producciones consideradas indignas de pasar a la posteridad. De todos modos, deja un legado de 16 obras, traducidas a más de 80 idiomas, caracterizadas, a partir de 1985, por el paso de su primera lengua literaria (el checo) a un segundo idioma (el francés), además de alternar la novela y el ensayo.

Entre estos títulos, destacan novelas como 'La vida está en otra parte' (1972), 'La despedida' (1973), 'El libro de la risa y el olvido' (1979), 'La insoportable levedad del ser' (1984), 'La inmortalidad (1988), 'La lentitud' (1995), 'La identidad' (1998), 'La ignorancia' (2000), 'La fiesta de la insignificancia' (2014), obras poéticas como 'El hombre es mi jardín (1953) o 'Monólogos' (1957-1965), relatos como 'El libro de los amores ridículos' (1968), teatro como 'Jacques y su amo: Homenaje a Denis Diderot en tres actos (1981) o ensayos como 'El arte de la novela' (1986) o 'Un encuentro' (2009).

Era miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Logró varios reconocimientos, como el Premio Médicis Extranjero (1973), Premio Jerusalén (1985) Premio Austriaco de Literatura Europea (1987), Festival Literario Internacional de Vilénica (1992), Premio Herder (2000) Premio Nacional de Literatura Checa (2007), Prix mondial Cino Del Duca (2009) y Premio Franz Kafka (2020).

Fue eterno candidato al Premio Nobel de literatura, reconocimiento que nunca obtuvo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?