EMOLTV

Muere a los 91 años Pedro Chaskel, director de cine que grabó el bombardeo a La Moneda en 1973

La noticia la dio a conocer la Cineteca de la Universidad de Chile a través de sus redes sociales, donde él fue uno de sus fundadores.

20 de Febrero de 2024 | 17:43 | Redactado por Sofía Cereceda, Emol.
imagen
Captura de Twitter Universidad de Chile
La Cineteca de la Universidad de Chile informó que Pedro Chaskel, el cineasta y miembro fundador de esta institución falleció hoy a los 91 años.

La noticia la dio a conocer la misma institución a través de sus redes sociales donde destacaron su labor en el cine nacional.

"Su obra lo convierte no solamente en uno de los más importantes realizadores del cine documental chileno, ya que además fue un educador que dedicó parte importante de su actividad a la formación de nuevas generaciones de cineastas", señalaron.

"Tuvo numerosos reconocimientos por sus películas y su legado, entre ellos la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile (2006), la Orden al mérito artístico y cultural Pablo Neruda, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile (2005), el Premio Pedro Sienna a la trayectoria cinematográfica del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile (2009) y el Premio Altazor por su contribución al arte cinematográfico (2009). Extendemos nuestras condolencias a sus más cercanos en este momento tan doloroso", concluyeron.

Chaskel también fue director de cine, montajista, documentalista y académico en la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y según consigna la web de esta institución, "fue uno de los principales precursores del llamado Nuevo Cine Chileno", un movimiento donde los cineastas expresan en sus obras la realidad social y el devenir político del país.

Nació en Alemania en 1932 y en 1939 llegó a Chile con su familia y adquirió la nacionalidad en 1952. En su juventud estudió Arquitectura en la Universidad de Chile y en 1954 fundó el Cine Club Universitario, espacio pionero en la historia del cine nacional y en la década del 60 "contribuyó a la formación de entidades como la Cineteca y el Departamento de Cine de la Universidad, asumiendo como Director de la Cineteca de la Universidad de Chile, y como director de Cine Experimental de la misma institución".

En paralelo, Pedro desarrolló varias películas como "Aquí Vivieron" (1964), "Érase una Vez" (1965), "Aborto" (1965), "La Captura" (1967/ nunca terminada), "Testimonio" (1969) y "Venceremos" (1970).

Pero hizo labores de montajista en "El Chacal de Nahueltoro" (1969), "Entre ponerle y no ponerle" (1971) y "Descomedidos y chascones" (1973).

Además, fue el hombre que grabó la filmación del bombardeo a La Moneda del 11 de septiembre de 1973, que luego quedó registrado en el largometraje "La batalla de Chile" de Patricio Guzmán, donde también fue el responsable del montaje.

Luego de esto, Chaskel fue exiliado y se radicó durante diez años en Cuba donde trabajó como montajista y realizador del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos. Además realizó documentales como "Los ojos como mi papá" y "Una foto recorre el mundo".

En 1983 volvió a Chile, como un gran opositor de la dictadura y en co-dirección con Pablo Salas, realizó el documental "Somos +" (1985) y "Por la vida" (1987). Luego participó en la serie "Al sur del mundo", donde dirigió y editó varios capítulos del programa.

En 1997 se unió a la Universidad de Chile como académico formando a generaciones de artistas y cineastas y en 2015 realizó su última película como director llamada "De vida y de muerte. Testimonios de la Operación Cóndor", que indaga los documentos de esta operación y revela quiénes fueron los responsables y las víctimas, según estableció Cine Chile.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?