Amplio pesar y con palabras de profunda admiración han reaccionado los distintos líderes políticos del mundo tras conocerse este martes la muerte del ex presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov a los 91 años.
Uno de los primeros en reaccionar fue el mandatario ruso Vladimir Putin a través del vocero del Kremlin, Dmitri Peskov: "Putin expresa su profundo pesar por la muerte de Gorbachov, por la mañana enviará un telegrama de condolencias a sus familiares y amigos".
El Presidente francés,
Emannuel Macron, también envió condolencias por el deceso de Mijaíl Gorbachov, a quien nombró como "un hombre de paz cuyas elecciones abrieron un camino hacia la libertad para los rusos. Su compromiso con la paz en Europa cambió nuestra historia común", escribió en su cuenta de Twitter.
Por su parte, Michael Martin, líder del Gobierno irlandés, alabó al fallecido presidente por su actuar en los complicados años de Guerra Fría: "En un momento en que la amenaza para el mundo de la destrucción nuclear era muy real, vio la urgente necesidad de un acercamiento con Occidente y de una mayor apertura y reforma -glasnost y perestroika- en la entonces Unión Soviética".
"Su liderazgo ayudó a poner fin a la carrera armamentista entre el Este y Occidente, puso fin a la Guerra Fría y derribó el Telón de Acero que había dividido a Europa desde la Segunda Guerra Mundial", resaltó el "premier" irlandés.
Según Martin, "hay muy pocas figuras de las que se pueda decir que realmente han cambiado el mundo. Mijaíl Gorbachov fue uno. Será recordado por mucho tiempo".
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo este martes sentirse "profundamente apenado" al conocer la muerte de Mijaíl Gorvachov, al que definió como "un hombre único que cambió el curso de la historia".
"Hizo más que cualquier otro individuo por poner un punto final pacífico a la Guerra Fría", recordó Guterres, antes de expresar sus condolencias a su familia y "al pueblo y Gobierno de la Federación Rusa". Su divisa de que la paz es unidad en la diversidad "la puso en práctica siguiendo siempre el camino de la negociación, la reforma, la transparencia y el desarme", recordó Guterres, quien subrayó además el compromiso de Gorbachov en sus últimos años con la causa ambientalista.
"El mundo ha perdido un imponente líder global, multilateralista convencido y abogado incansable por la paz", concluyó.
En tanto, el primer ministro británico, Boris Johnson, exaltó "la valentía e integridad" de Mijaíl Gorbachov: "Estoy entristecido de escuchar de la muerte de Gorbachov. Siempre admiré la valentía e integridad que mostró en darle un final pacífico a la Guerra Fría", escribió Johnson en Twitter. "En momentos de agresión de (el presidente ruso, Vladimir) Putin a Ucrania, su infatigable compromiso con la apertura de la sociedad soviética permanece como un ejemplo para todos nosotros", agregó en referencia a la invasión rusa.
Asimismo, la presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, definió a Gorbachov como "un líder confiable y respetado": "Jugó un papel crucial para poner fin a la Guerra Fría y derribar el Telón de Acero. Abrió el camino para una Europa libre".
"Este legado es uno que no olvidaremos", agregó.
Condoleezza Rice, ex secretaria de Estado de los Estados Unidos, también lamentó la muerte de Gorbachov: "Fue un hombre que trató de dar una vida mejor a su pueblo. Su vida fue trascendental porque, sin él y su valentía, no hubiera sido posible terminar la Guerra Fría de manera pacífica".
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, manifestó que Gorbachov era un hombre con una "visión extraordinaria". En un comunicado, aseguró que Gorbachov era un líder poco común, con la imaginación para ver que un futuro diferente era posible y el coraje para arriesgar toda su carrera para lograrlo.
"El resultado fue un mundo más seguro y más libertad para millones de personas", indicó el mandatario, quien recordó su charla con el expresidente soviético durante su visita a la Casa Blanca en 2009, cuando él era vicepresidente, en la que conversaron sobre los esfuerzos de EE.UU. y Rusia para reducir sus reservas nucleares.